A través del proyecto de investigación “Programa para el manejo de los residuos en los establecimientos turísticos de alimentos y bebidas del cantón Riobamba con visión de economía circular” investigadores de tres facultades han explorado varias alternativas que permiten el aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos fortaleciendo la economía de estos establecimientos.

De acuerdo a datos de esta investigación en todos los establecimientos de comida se desperdicia al menos un tercio de los alimentos, por lo que es imprescindible mejorar las prácticas gastronómicas y administrativas para lograr una producción más sustentable. La Dra. Martha Ávalos, directora del proyecto, resaltó que esta investigación se enfoca en contribuir en los objetivos de desarrollo sostenible sobre: Hambre Cero y Producción y Consumo Responsable.

En esta investigación participaron docentes y cerca de 400 estudiantes de las facultades de: Salud Pública, Ciencias y Administración de Empresas, quienes trabajaron en la evaluación de producción y servicio de los establecimientos, caracterización de los residuos y en el diseño de estrategias para el manejo, tratamiento y valorización de residuos generados con enfoque en la economía circular.

Fueron varias las actividades ejecutadas y entre los resultados a destacar se encuentran la generación de diagramas de flujo para mejorar la producción y administración de los establecimientos, así como la generación de un sistema de información geográfica para el diseño de rutas de recolección de residuos.

También se trabajó en la caracterización física – química de residuos para a través de diferentes procesos lograr obtener balanceados para animales, plásticos biodegradables, abonos orgánicos, colágeno, jabón y quitosana (biopolímero que tiene múltiples usos).

En el área gastronómica se trabajó en recetas bajo nuevas tendencias como ‘desperdicio cero’ o ‘kilómetro cero’, la primera busca reducir el desperdicio de los alimentos, así como favorecer el cambio de hábitos, el aprovechamiento de los alimentos y la reutilización de los restos de comida, mientras que la segunda busca aprovechar los alimentos que se generan en las comunidades cercanas.

En cuanto a la producción científica se presentó el libro “Gastronomía circular ¿y si usamos todo?”, además de tres libros en redacción, artículos científicos y trabajos de titulación de los estudiantes.
Al finalizar el evento, el Ing. Pablo Vanegas Ph.D. Vicerrector de Investigación y Posgrado destacó el carácter indisciplinar de esta investigación que ha permitido entregar soluciones amplias e integrales que beneficiarán a los dueños de los 18 establecimientos de alimentos y bebidas y a los consumidores al obtener servicios y alimentos de calidad.
Hacemos Historia
DC.ESPOCH.2025