FORTALECIMIENTO Y ESPECIALIZACIÓN DE CAPACIDADES DEL PROGRAMA WARMI RIKCHARI

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, junto a representantes de Licto, Quimiag, Pungalá y San Andrés, directores y coordinadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Instituto Tecnológico Superior Jatun Yachay Wasi, y del Programa Warmi Rikchari, participaron de la entrega de certificados al concluir con capacitaciones de fortalecimiento de habilidades técnicas.

 

Desde la academia se fortalece las capacidades de producción para toda la provincia.

En un contexto de postpandemia la Espoch ha trabajado junto a instituciones en un proceso de formación para transformar vidas y fortalecer la resiliencia socioeconómica.

En la bienvenida al evento el Ing. Carlos Jara, Decano de la Facultad de Recursos Naturales, explicó que los beneficiarios se capacitaron en tres procesos de formación:  El primero: “Agroecología: suelo-planta-animal y comercio justo”, que se desarrolló en coordinación con CESA, Decanato de Vinculación, Centro de Bioconocimiento y las Facultades de Recursos Naturales y Ciencias Pecuarias en el marco del Programa de Capacitación Vinculación con la Sociedad.

El Ing. Byron Vaca Ph.D, rector de la Espoch reconociendo a las personas que concluyeron su capacitación.

El segundo: “Buenas Prácticas de Ordeño, Trazabilidad y Manejo de la leche” y el tercero, Proceso de fortalecimiento de capacidades bajo la metodología “Innovar Desde la Raíz”, éstos últimos, coordinados con Maquita, el Centro de Innovación y Emprendimiento, InnovaCenter de ESPOCH bajo el marco del Proyecto de Fortalecimiento integral de economías solidarias, impulsando la inclusión, el comercio justo y el empoderamiento comunitario de la Facultad de Administración de Empresas.

La Ing. Jenny Basantes, Vicerrectora Académica de la Espoch, entrega certificados de capacitación.

De su lado, el Ing. Juan Aguilar, Decano de Vinculación, argumentó que es una responsabilidad que la sociedad tiene en sus manos es el regresar a ver a las buenas prácticas como la agroecología, el manejo adecuado de las plantas y los animales.

Los convenios interinstitucionales han permitido a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo servir a la sociedad, en especial a los programas “Warmi Rikchari” y “Resiliencia socioeconómica de las mujeres indígenas y campesinas de Chimborazo y Tungurahua en contexto de post-pandemia” desarrollados por  CESA, Maquita y Fundación Nosotras Equidad con el financiamiento de Manos Unidas y colaboración del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto Tecnológico Superior JATUN YACHAY WASI.

Desde las facultades de la ESPOCH se fortalece las capacidades de producción.

 Estos programas trabajan con 43 organizaciones de mujeres pertenecientes a 35 comunidades y centros parroquiales localizadas en las provincias de Chimborazo y Tungurahua con el objetivo de contribuir al desarrollo humano sostenible, resiliente y equitativo transversalizando el enfoque de derechos, género e interculturalidad.

Se contempla el fortalecimiento de la autonomía económica y social de las mujeres indígenas y campesinas, priorizando la producción agroecológica y su articulación a sistemas agroalimentarios; y, el empoderamiento de las mujeres para que ejerzan su derecho a la participación social, política y a una vida libre de violencias, como mecanismo para lograr la igualdad de género y el ejercicio de derechos.

Las Espoch potencia los programas de vinculación y capacitación.

La Ing. Jenny Basantes Ph.D, Vicerrectora Académica de la Espoch, destacó el trabajo de diversas facultades y la contribución de aliados estratégicos “ juntos podemos sumar las capacidades que evidencian el desarrollo comunitario”, resaltó respecto el evento que ratifica la misión institucional y su modelo educativo.

Por último, el Ing. Byron Vaca Ph.D, Rector de la Espoch, subrayó que desde la institución se trabaja en vinculación de servicio a la comunidad “ la Espoch es una institución que transforma la vida”, describió sobre la comunidad politécnica y su formación.

Con la entrega de certificados se culminó un proceso que ha tejido el fortalecimiento de capacidades asociativas, productivas y comerciales, demostrando que la unión de la sabiduría ancestral y la innovación puede transformar realidades y abrir caminos hacia un futuro sostenible.

Hacemos Historia

AC.ESPOCH.2024

CONCURSO IOT CHALLENGE: SMART SOLUTIONS V2.0

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), a través de la Facultad de Informática y Electrónica, invita a participar en el concurso IoT Challenge: Smart Solutions v2.0. Este evento tiene