ESPOCH INSTALA UN DETECTOR DE RAYOS CÓSMICOS EN EL CHIMBORAZO

Docentes de la Facultad de Mecánica presentaron los resultados del proyecto de investigación “Implementación de un observatorio de rayos cósmicos de altura en el volcán Chimborazo. Fase 1: Diseño y construcción de un detector Cherenkov de agua”.

Socialización del proyecto “Implementación de un observatorio de rayos cósmicos de altura en el volcán Chimborazo“.

Esta investigación analiza uno de los fenómenos cosmológicos más actuales e interesantes en el campo de la astrofísica, los GRBs “Gamma Ray Bursts” (Destellos de Rayos Gamma). En la actualidad, el mayor aporte al conocimiento de los GRB proviene de los datos que se recogen mediante el uso de satélites especializados, pero el gran inconveniente de estos es su gran costo, por ello científicos de todo el mundo han visto la necesidad de desarrollar diferentes proyectos para estudiar rayos gamma desde la superficie terrestre.

Socialización del proyecto “Implementación de un observatorio de rayos cósmicos de altura en el volcán Chimborazo“.

Uno de los detectores más comunes en Física de rayos cósmicos es el detector Cherenkov en agua (WCD, por sus siglas en inglés Water Cherenkov Detector). Estas estaciones detectan la radiación Cherenkov producida por el paso de partículas cargadas con velocidad mayor a la velocidad de la luz en el agua.

Socialización del proyecto “Implementación de un observatorio de rayos cósmicos de altura en el volcán Chimborazo“.

En este contexto, el proyecto politécnico realizó todo el proceso para la implementación de esta estación, desde el diseño mecánico del tanque que garantiza la estabilidad del detector, la instalación de un sistema de alimentación fotovoltaico que permite el funcionamiento continuo del detector y el desarrollo del sistema de control y almacenamiento de datos.

Socialización del proyecto “Implementación de un observatorio de rayos cósmicos de altura en el volcán Chimborazo“.

Los investigadores recalcaron que el costo de construcción del detector Cherenkov que se ubicó en las faldas del nevado Chimborazo es bajo, ya que se emplearon menos de 10 000 dólares, en comparación con las prestaciones y costos de detectores realizados con sistemas comerciales.

La investigación se ejecutó con la colaboración de la Universidad San Francisco de Quito y del organismo Latin American Giant Observatory – LAGO, por lo que esta nueva estación estará integrada a la red de información de LAGO. Dennis Cazar, docente de la USFQ, resaltó la importancia de este proyecto, ya que abre nuevas ramas de investigación y de cooperación internacional.

El proceso de desarrollo del detector ha sido publicado en la revista Avances en Ciencias e Ingenierías ACI, vol 15 2023 “Diseño de un sistema de detección de GRBs para la Colaboración LAGO”. Además, se desarrolló una tesis de maestría en la primera cohorte del programa de Maestría en Física sobre el diseño de antenas de RF para la detección de la componente EM de Rayos cósmicos.

DC.DIRCOM.2024

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS