Maestría en Ingeniería Ambiental con Mención en Economía Circular y Sostenible
La Maestría en Ingeniería Ambiental con Mención en Economía Circular y Sostenible es un programa que forma profesionales con capacidades técnicas y científicas para diseñar, implementar y evaluar soluciones ambientales innovadoras bajo principios de sostenibilidad y aprovechamiento eficiente de recursos; su objetivo es integrar la gestión ambiental con modelos de economía circular, promoviendo la reducción de residuos, el reciclaje, la ecoeficiencia y el diseño de sistemas productivos regenerativos. El programa aborda temas como tratamiento de aguas y suelos, energías renovables, evaluación del ciclo de vida, normativas ambientales, análisis de impacto y gestión integral de residuos. Se fomenta la aplicación de herramientas digitales y tecnológicas para la simulación y monitoreo ambiental.
Modalidad: Híbrida
El presente programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel de grado debidamente registrados por el órgano rector de la política pública de educación superior, preferentemente en las carreras de: Biología, Ciencias del medio ambiente, Tecnología de protección del medio ambiente, Arquitectura y urbanismo.
En caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la UEP debidamente apostillado o legalizado por vía consular
Campo Detallado: Tecnologías de protección del medio ambiente
Número de asignaturas programa: 12
El presente programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel de grado debidamente registrados por el órgano rector de la política pública de educación superior, preferentemente en las carreras de: Biología, Ciencias del medio ambiente, Tecnología de protección del medio ambiente, Arquitectura y urbanismo.
En caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la UEP debidamente apostillado o legalizado por vía consular
- Conocimiento y habilidad para utilizar métodos y técnicas de análisis económico y ambiental, como el análisis costo-beneficio, el análisis de ciclo de vida y la evaluación de impacto ambiental.
- Manejo de metodologías para el diseño de estrategias y políticas de economía circular y sostenible.
- Conocimiento y habilidad para utilizar modelos y protocolos para identificar oportunidades de negocio y de inversión en los modelos productivos circulares.
- Habilidad para aplicar procesos y procedimientos de investigación para recopilar y analizar datos relevantes para el estudio circular y sostenible.
- Capacidad para utilizar herramientas de análisis y visualización de datos para la presentación y comunicación de resultados.
- Mejoramiento de la calidad de vida: Al diseñar y planificar estrategias y políticas para promover una economía sostenible, se busca reducir los impactos negativos en la salud humana y mejorar la calidad de vida al reducir la contaminación y mejorar la eficiencia en el uso de recursos.
- Medio ambiente: Una economía circular y sostenible busca reducir el impacto ambiental de los sistemas económicos al maximizar el aprovechamiento de los recursos y minimizar la generación de residuos y emisiones.
- Desarrollo productivo: Al identificar oportunidades de negocio y de inversión, se busca impulsar el desarrollo de tecnologías y procesos productivos más eficientes y sostenibles, lo que puede generar nuevos empleos y mejorar la competitividad de las empresas.
- Preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes: Al trabajar en equipos interdisciplinarios se busca enriquecer los conocimientos y habilidades de cada uno de los integrantes con el fin de aplicarlo en la solución de problemas y en la implementación de proyectos, también al promover la economía circular y sostenible se está promoviendo el desarrollo de las culturas locales y sus saberes ancestrales
- Comprender los conceptos fundamentales de la economía circular y sostenible y su aplicación en diferentes sectores económicos.
- Analizar y evaluar sistemas y procesos económicos y ambientales para identificar oportunidades de mejora y reducción de impactos negativos.
- Diseñar estrategias y políticas sostenibles para promover la transición hacia una economía circular.
- Identificar oportunidades de negocio y de inversión en la economía circular y sostenible.
- Además, se espera que los estudiantes desarrollen habilidades analíticas y de resolución de problemas, capacidad para trabajar en equipo y habilidades de comunicación y liderazgo para poder aplicar sus conocimientos en una variedad de entornos de empresas y gobiernos.
PAO 1 | PAO 2 |
1. Fundamentos de la Economía Circular | 7. Titulación I |
2. Gestión empresarial de recursos y energía | 8. El valor del agua en la Economía Circular |
3. Legislación aplicada a modelos circulares y sostenibilidad | 9. Emprendimiento verde y Marketing sostenible |
4. Aprovechamiento e industrialización de los residuos sólidos | 10. Economía circular y cambio climático |
5. Industria verde y urbanismo sostenible | 11. Teledetección en los modelos de economía circular |
6. Metodología de la investigación | 12. Titulación II |
- Fotocopia a color del título de Tercer Nivel de grado, debidamente registrado. En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, deberá presentarlo debidamente apostillado.
- Realizar la preinscripción en la plataforma informática del Decanato de Posgrado.
- Rendir y Aprobar el examen de admisión.
- Asistir a la entrevista.
- Solicitud de matrícula dirigida al Decano de Posgrado.
- Fotocopia a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Hoja de Vida en el formato institucional.
- Una foto tamaño carnet.
- Una carpeta colgante con pestaña ( color a definir con el coordinador del programa)