Carrera de Ingeniería Forestal

 TÍTULO

Ingeniero/a Forestal

CAMPO AMPLIO

Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria

Específico Silvicultura

Detallado Silvicultura

DURACIÓN

9 semestres

MODALIDAD

Presencial 

COORDINADOR
danny.castillo@espoch.edu.ec
 
APROBACIÓN CES
RPC-SO-43-No.706-2024
 
Contactos
coordinacion.forestal@espoch.edu.ec
032998-200 Extensión 2807
 

La Carrera de Ingeniería Forestal forma profesionales altamente competentes, con pensamiento crítico y capaces de resolver problemas de Ingeniería. Su enfoque se orienta a la conservación, preservación, remediación, restauración, y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. El programa académico integra disciplinas especializadas a través de una malla curricular basada en competencias que promueve el desarrollo de habilidades para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos forestales, la aplicación de tecnologías sostenibles y el cumplimiento de normativas técnicas y ambientales vigentes.

  1. Administración, Ciencias Sociales y Servicios.
  2. Agricultura, Silvicultura, Pesca y Veterinaria.
  3. Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística.
  4. Ingeniería, Industria y Construcción.

El Ingeniero/a Forestal podrá desempeñarse en instituciones públicas, privadas, comunitarias y organizaciones no gubernamentales, en áreas de planificación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación en áreas relacionadas al manejo, conservación, restauración, remediación y aprovechamiento sustentable de recursos forestales.

OB 1. Diseñar, monitorear y evaluar planes de manejo silvicultural, aprovechamiento, conservación, restauración de los recursos forestales y cuencas hidrográficas, que promuevan el desarrollo en las dimensiones económicas, ambientales y sociales.

OB 2. Diseñar y evaluar proyectos productivos y de desarrollo forestal y agroforestal innovadores, integrando equipos multidisciplinarios respetando las dinámicas territoriales.

OB 3. Aplicar procesos técnicos de ingeniería para el aprovechamiento, industrialización y comercialización de los productos forestales con ética profesional y responsabilidad social.

OB 4. Fomentar la colaboración con actores de diversas disciplinas utilizando una comunicación eficaz para integrar perspectivas y enfoques que contribuyan a la generación de política pública para la gestión del territorio.

RA 1. Habilidad para identificar, definir y resolver problemas complejos de Ingeniería Forestal con razonamiento crítico, mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencias naturales y matemática.

RA 2. Habilidad para aplicar diseños en el área de Ingeniería Forestal, que contribuyan a generar soluciones en el territorio con responsabilidad social, considerando factores ambientales, sociales, económicos y culturales basados en tendencias globales.

RA 3. Habilidad para comunicarse en español e inglés con diferentes actores.

RA 4. Habilidad para reconocer las responsabilidades profesionales y proponer criterios sustentados en el ámbito forestal basado en principios técnicos, legales y éticos.

RA 5. Habilidad para trabajar de manera individual y en equipos interdisciplinarios y/o multiculturales, participando como miembro o líder en un entorno colaborativo e inclusivo.

RA 6. Habilidad para desarrollar investigaciones aplicando criterios de Ingeniería Forestal para la resolución de problemas.

RA 7. Habilidad para manejar técnicas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que permita el desarrollo profesional continuo acorde a las tendencias del mercado laboralI

  1. Certificado de no adeudar a: Tesorería, Dirección de Bibliotecas y Recursos del Aprendizaje y la Investigación (DBRAI), Control de Bienes, Dirección de Bienestar Estudiantil y los requeridos por cada Facultad o Sede.
  2. Certificado de Seguimiento a Graduados emitido por el Decanato de Vinculación.
  3. Certificado de culminación del Trabajo de Titulación.
  4. Certificado anti-plagio.
  5. Certificado médico.
  • Red Académica y de Investigación de Carreras de Ingeniería Forestal del Ecuador (RAICIFOR)

La carrera de Ingeniería Forestal cuenta con infraestructura adecuada para una formación académica integral, destinada a la academia, investigación y vinculación:

Áreas recreativas:

  • Dos canchas de baloncesto/indoor
  • Una cancha de fútbol
  • Dos canchas de ecuavoley
  • Pérgolas y áreas verdes

Auditorio FRN

Aulas

Aula de la asociación de estudiantes

Bar

Coordinación

Estación Experimental Tunshi

Museo Vivo del Árbol

Oficinas de docentes

Vivero Forestal

Zona Wi Fi

La carrera cuenta con 11 laboratorios especializados debidamente equipados, además de un herbario registrado en la Red de Herbarios de Ecuador; lo que permite el desarrollo de prácticas académicas, investigativas y de vinculación con pertinencia técnica y científica:

La carrera de Ingeniería Forestal pone a disposición de la comunidad politécnica y del público en general un resumen de sus principales indicadores académicos y de calidad correspondientes a los últimos cinco años. Esta información permite evaluar el desempeño del programa en aspectos clave como matrícula, retención y titulación, así como en los resultados de los procesos de aseguramiento de la calidad. Dichos procesos se desarrollan en el marco de la autoevaluación y están alineados con estándares nacionales e internacionales de calidad en educación superior.

  • Elsa Amalia Basantes Arias

Mejor Egresada de la Carrera de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías (2008)

  • Jorge Daniel Córdova Lliquín

Premio a la Excelencia académica UNIGIS (2022)

  • Danny Daniel Castillo Vizuete

Título de PhD. in the field of Forestry con Mención Magna Cum Laude en la Universidad Transilvania de Brasov Rumania (2020)

Certificación “International Professional Register of Engineering Educators” (ENTER) (2025)

  • Carlos Francisco Carpio Coba

Tesis de Maestría con Distinción Máxima (2013)

  • Alex Vinicio Gavilanes Montoya

Título de PhD. in the field of Forestry con Mención Magna Cum Laude en la Universidad Transilvania de Brasov Rumania (2020)

Certificación “International Professional Register of Engineering Educators” (ENTER) (2025)

  • Miguel Ángel Guallpa Calva

Mejor Graduado de la Facultad de Recursos Naturales (Período 2008)

Mejor Egresado de la carrera de Ingeniería Forestal (2004)

  • Vilma Fernanda Noboa Silva

Mejor Graduada durante el período 1999-2022

Mejor Estudiante de la Facultad de Recursos Naturales (Período 2008-2009)

Al finalizar cada Período Académico Ordinario (PAO), la Carrera de Ingeniería Forestal reconoce a los estudiantes con el mejor rendimiento académico, como una forma de incentivar la excelencia y el compromiso con la formación profesional.

En el período octubre 2024 – febrero 2025, los estudiantes destacados por su alto promedio académico son:

  • Yupa Procel Mónica Alexandra

          PAO 1

  • Pilatuña Guamán Jhon Javier

          PAO 2

  • Álvarez Ortiz Ibeth Estefanía

          PAO 3

  • Tul Ashca Manuel Alcides

          PAO 4

  • Guerrero Reyes Jostin Alexander

          PAO 5

  • Angamarca Nivelo Fanny Maritza

          PAO 6

  • Ayala Castillo Genesis Tamara

          PAO 7

  • Ayala Arteaga Helen Nicole

         PAO 8

  • Maldonado Macas Evelin Morelia

          PAO 9

NACIONALES:

Coordinador: Mauro José Jiménez Granizo

Coordinador:  Norma Ximena Lara Vásconez

Coordinador: Andrea Patricia Guapi Auquilla

Coordinador: Dennys Vladimir Tenelanda López

Coordinador: Guicela Margoth Ati Cutiupala

INTERNACIONALES:

Coordinador: Eduardo Patricio Salazar Castañeda

Coordinador: Guicela Margoth Ati Cutiupala

Coordinador: Alex Vinicio Gavilanes Montoya

La carrera de Ingeniería Forestal ha fortalecido la movilidad académica internacional, resaltando en los últimos años, tres casos particulares: siete estudiantes realizaron sus prácticas preprofesionales, cumpliendo 200 horas de formación práctica a través de la Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal (ADEFOR) de Perú. Cinco estudiantes participaron en actividades similares con la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR) de Honduras. Finalmente, un estudiante realizó la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca (UPR) de Cuba. 

NOMBRE

EMPRESA/ INSTITUCIÓN

CARGO

PERIODO

Abel Isaías Huisha Marcatoma

CESGAM S.A.

Gerente general

2019-Actualidad

Carolina  Elizabeth Valdiviezo Quispe

Gobernación de Pastaza

Gobernadora

2020-2021

Diego Fernando Velastegui Haro

Empresa NANOMADERAS

Gerente general

2012-Actualidad

Diego Javier Haro Ramírez

Empresa PISMADE

Gerente general

2014-Actualidad

Erika Alexandra Cabezas Gonzales

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Penipe

Directora del Departamento de Gestión Ambiental

2020- Actualidad

Marcelo Patricio Pino Cáceres

Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica MAATE

Director zonal 3 del MAATE

2010-Actualidad

María  Rosario Gallardo Velásquez

Empresa Aglomerados Cotopaxi S.A.

Jefa de Investigación

2010-Actualidad

Nelson Hipólito Rivadeneira Torres

Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica MAATE

Director zonal 6 del MAATE

2018-2020

Contactos: coordinacion.forestal@espoch.edu.ec / carrera.forestal@espoch.edu.ec / 2998-200 Extensión 2806 / 2807

Carreras / Facultad de Recursos Naturales