Carrera de Ingeniería Química

 TÍTULO

Ingeniero/a Químico/a

campo amplio
Ingeniería, Industria y Construcción

Específico Ingeniería y profesiones afines

Detallado Química Aplicada

 
DURACIóN
8 semestres 
MODALIDAD
Presencial 
COORDINADOR
paul.palmay@espoch.edu.ec
APROBACIÓN CES
  RPC-SO-38-No.631-2024
 
 Contactos
carreraingquimica@espoch.edu.ec
032-998-200 – Ext. 2205 

La carrera de Ingeniería Química forma profesionales altamente capacitados para diseñar, operar y optimizar procesos industriales, con enfoque en sostenibilidad, innovación y calidad. A través de una sólida formación científica y tecnológica, los estudiantes desarrollan competencias para enfrentar los desafíos de la industria química a nivel nacional e internacional, impulsando el desarrollo productivo y la investigación aplicada. 

  1. Ingeniería, Industria y Construcción 
  2. Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística  

El Ingeniero Químico podrá desempeñarse en diferentes sectores estratégicos y de producción a nivel nacional e internacional. Su actividad estará ligada al sector privado y público en áreas de petroquímica, minerales, industria química, agroalimentario, bioingeniería, cosmética y energía. Además, será capaz de liderar procesos de investigación, desarrollo e innovación. 

OB1: Aplicar los principios de las ciencias básicas y herramientas digitales para el diseño, supervisión, control y operación eficiente de procesos para la industria química en el contexto nacional e internacional, cumpliendo con las regulaciones vigentes y promoviendo prácticas de calidad sostenibles para el ambiente. 

OB2: Diseñar proyectos de emprendimiento e innovación en la industria química, utilizando estrategias integrales de investigación y desarrollo tecnológico que promuevan los principios de ética, responsabilidad social y empresarial. 

OB3: Aplicar competencias profesionales y colaboración eficaz en equipos multidisciplinarios para la resolución de problemas relacionados a los procesos industriales. 

RA1: Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería química con la aplicación de principios de ciencias básicas.

RA2: Habilidad para diseñar proyectos de Ingeniería Química, que brinden soluciones para la satisfacción de necesidades específicas considerando la seguridad y el bienestar en la industria, así como factores sociales, ambientales y técnicos económicos.

RA3: Habilidad para comunicarse de manera efectiva en español e inglés con diferentes audiencias. 

RA4: Habilidad para trabajar eficazmente en equipos inter y multidisciplinarios, crear un entorno colaborativo e inclusivo, establecer metas, planear tareas y cumplir objetivos.

RA5: Habilidad para desarrollar la experimentación, el análisis de datos y la aplicación de juicios de ingeniería en entornos y procesos relacionados con la industria química.

RA6: Habilidad para reconocer las responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería química, realizar juicios informados que consideren el impacto de las soluciones en el contexto técnico, económico, social y ambiental.

RA7: Habilidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos de manera autónoma utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas para resolver problemas específicos dentro del ámbito de la Ingeniería Química.

  1. Haber culminado la malla curricular
  2. Haber realizado las prácticas laborales
  3. Haber aprobado el proceso de titulación
  4. Haber cumplido la auditoría de titulación

La carrera de Ingeniería a través de sus docentes forma parte de las redes:

  • Red Internacional de Investigación en Envases y Embalajes de Alimentos
  • Ingeniería de las Reacciones Químicas y Catálisis Ecuador.

Infraestructura de la Carrera de Ingeniería Química

La carrera de Ingeniería Química cuenta con una infraestructura física ubicada en el edificio de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias, donde se encuentran aulas y laboratorios de computación. Adicionalmente, para cubrir la demanda de espacios, se utilizan aulas en el edificio nuevo de la Facultad. Los laboratorios especializados para las asignaturas prácticas se localizan en instalaciones externas, lo que permite complementar la formación teórica con experiencias experimentales, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes.

Aulas: Las aulas del edificio de Ingeniería Química (CC101, CC102, CC103, CC-104, CC203 a CC204) y las del edificio nuevo (EPC 201 y EPC 303) son espacios modernos equipados con sistemas audiovisuales y de proyección, pizarras, pupitres, luminarias, tomacorrientes; con capacidad entre 45-60 estudiantes. Además, se dispone de laboratorios de computación (CC201 y CC202) donde se llevan a cabo simulaciones y prácticas computacionales.

Espacios Complementarios: Se dispone de espacios destinados a clubes estudiantiles, como el Club AICHE, y a la asociación de estudiantes de la carrera, donde se desarrollan actividades formativas complementarias.

Espacios recreativos: Se dispone de una cancha de fútbol y dos canchas de vóley que se usan para actividades deportivas.

Laboratorio de control de procesos / Ingeniería de reacciones
El Laboratorio de Ingeniería de Reacciones y Control de Procesos está ubicado en el edificio central de la Facultad de Ciencias, parte derecha, y cuenta con un área de 46,80 m² y capacidad para 20 personas. Este espacio está orientado al estudio aplicado de fenómenos químicos e industriales, mediante prácticas que integran teoría y tecnología.

Su objetivo principal es brindar a los estudiantes las bases necesarias para resolver problemas relacionados con reacciones químicas en distintos tipos de reactores, con o sin catalizadores, así como para diseñar y aplicar sistemas de control que optimicen variables dentro de procesos industriales.

El laboratorio está equipado con instrumentos y software básico de simulación, permitiendo que los estudiantes analicen situaciones reales, propongan soluciones técnicas y desarrollen competencias alineadas con las exigencias del sector petroquímico y de automatización industrial.

Laboratorio de Metalúrgica y Procesos extractivos

El Laboratorio de Metalúrgica y Procesos Extractivos se encuentra actualmente en aulas prefabricadas de la Facultad de Ingeniería en Electricidad (FIE), con un área de 48,18 m² y capacidad para 25 estudiantes.

Este espacio está destinado a la formación práctica en dos áreas clave:

  • Mineralogía, enfocada en el estudio e identificación de rocas y minerales, aplicando principios de Petrología.
  • Metalurgia, donde se procesan minerales para obtener metales en alta pureza mediante técnicas como trituración, molienda, flotación y lixiviación por agitación o percolación.

El laboratorio permite aplicar procedimientos reconocidos y confiables, fortaleciendo las competencias técnicas de los estudiantes en el campo de los procesos extractivos.

Laboratorio de Operaciones Unitarias
Este laboratorio está orientado a la enseñanza y práctica de procesos básicos empleados en la transformación de materiales, que implican cambios físicos o químicos. Dispone de una superficie de 108,84 m², un aforo operativo de 27 personas y 12 equipos funcionales.

Entre sus principales líneas de trabajo se destacan:

  • Absorción
  • Adsorción
  • Pirólisis
  • Destilación
  • Extracción líquido-líquido
  • Régimen de flujo

Está ubicado en el bloque central de laboratorios de la Facultad de Ciencias, diagonal al centro médico de la ESPOCH, al igual que el Laboratorio de Procesos Industriales. Su propósito es fortalecer las competencias técnicas en operaciones unitarias aplicadas a procesos industriales y proyectos de investigación.

Laboratorio de Procesos Industriales

El laboratorio de Procesos Industriales es un espacio destinado a la formación técnica e investigativa en la transformación de materias primas en productos finales. Cuenta con 27 equipos activos, distribuidos en un área de 137,97 m², con un aforo operativo de 27 personas. Está ubicado en el bloque central de laboratorios de la Facultad de Ciencias, diagonal al centro médico de la ESPOCH.

Este laboratorio dispone de líneas de producción como:

  • Cerveza artesanal
  • Destilación
  • Secado
  • Molienda
  • Evaporación
  • Mezclado
  • Producción de queso mozzarella, entre otras.

Su principal utilidad es apoyar las prácticas académicas y proyectos de investigación/vinculación relacionados con procesos industriales y operaciones unitarias.

Laboratorio de Ingeniería del Petróleo
El Laboratorio de Ingeniería del Petróleo es una unidad académica de 112,66 m² con capacidad para 32 estudiantes, orientada a la enseñanza práctica y la investigación aplicada en procesos relacionados con hidrocarburos. Su propósito es complementar la formación teórica mediante la aplicación de metodologías propias de la ingeniería del petróleo, así como apoyar actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

Cuenta con equipos para la caracterización de crudos y derivados, como viscosímetros, termohidrómetros, picnómetros con termómetro, equipo de destilación y aparato para determinar el punto de inflamación, permitiendo verificar el cumplimiento de normas técnicas nacionales e internacionales (ASTM, API).

Laboratorio de Físicoquímica, Termodinámica y Corrosión
El Laboratorio de Fisicoquímica, Termodinámica y Corrosión con un área de 112,66 m2 para un aforo de 32 estudiantes es una unidad académica dedicada a la enseñanza, investigación, vinculación y análisis experimental de los principios fundamentales que rigen el comportamiento de la materia y la energía en sistemas químicos. Su propósito es proporciona un entorno controlado para el desarrollo de prácticas que faciliten la comprensión experimental de los principios fundamentales relacionadas con propiedades fisicoquímicas, leyes termodinámicas, equilibrio químico, sistemas electroquímicos y procesos de deterioro de materiales por corrosión.

El laboratorio está equipado con una variedad de instrumentos que permiten llevar a cabo prácticas y ensayos con rigor técnico como calorímetros, celdas electroquímicas, balanza analítica, estufa, equipo de presión de saturación controlado desde computador y adquisición de datos, que permiten realizar estudios cuantitativos y cualitativos de diferentes sistemas fisicoquímicos, termodinámicos, electroquímicos y de corrosión.

Laboratorio Investigación

Ubicado en el segundo piso del edificio de Investigación de la Facultad de Ciencias, este laboratorio ha sido acondicionado para la realización de prácticas académicas y experimentales. Cuenta con una superficie de 53,26 m² y un aforo total de 33 personas, ofreciendo un entorno controlado y funcional para el desarrollo de actividades prácticas.

Es utilizado principalmente por estudiantes de carreras científicas, quienes, bajo supervisión técnica, aplican sus conocimientos teóricos mediante experiencias de laboratorio. Su ubicación estratégica permite una integración directa con otros laboratorios y espacios académicos, promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Dispone de materiales y equipos adecuados para cubrir las necesidades prácticas definidas por los docentes de las distintas carreras, siendo una herramienta clave en la formación técnica y en el desarrollo de habilidades de observación y análisis.

Laboratorio de Calidad de Agua y suelos
El Laboratorio de Calidad de Agua y Suelo es parte de los laboratorios académicos de la Facultad de Ciencias y cumple una función clave en el apoyo técnico para los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y vinculación con la comunidad. Su misión es fortalecer la formación práctica de los estudiantes en diversas asignaturas, garantizando el cumplimiento de las normativas de uso y seguridad establecidas.

Con un área de 42 m² y un aforo para 32 personas, este laboratorio está equipado para realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua y del suelo. Entre sus principales equipos se encuentran: digestores para DQO y DBO, espectrofotómetro, sistema de prueba de jarras, estufa de incubación y estereoscopio, los cuales permiten ejecutar análisis ambientales de forma precisa y confiable.

Este espacio contribuye activamente al desarrollo de competencias técnicas, fomentando la aplicación de metodologías analíticas en el control ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Laboratorio de Química Analítica e Inorgánica
Cuenta con un espacio físico de 104,23 m² y un aforo total para 39 personas. Estas condiciones permiten desarrollar de manera adecuada las prácticas académicas programadas en distintas carreras de la facultad.

El laboratorio está equipado con material de vidrio, reactivos y equipos específicos que responden a los requerimientos de las asignaturas de química analítica e inorgánica. Su infraestructura facilita el trabajo experimental en análisis cualitativo y cuantitativo, así como la comprensión de las propiedades y comportamientos de compuestos inorgánicos.

Este espacio cumple una función esencial en la formación científica de los estudiantes, proporcionando un entorno seguro y funcional para el aprendizaje práctico, el desarrollo de competencias técnicas y el apoyo a procesos investigativos.

Laboratorio de Química Orgánica
El Laboratorio de Química Orgánica está destinado a actividades de investigación, vinculación, trabajos de integración curricular y prácticas preprofesionales, así como a las asignaturas de Química Orgánica, Síntesis Orgánica y Química Orgánica Industrial en las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia, y Química. También brinda apoyo a otras facultades de la ESPOCH.

Cuenta con un aforo para 32 personas y una superficie de 112,66 m², distribuidos en un solo ambiente con cuatro mesones de trabajo, equipados con conexiones de agua y electricidad.

Dispone de los equipos, materiales y reactivos necesarios para el desarrollo de las prácticas, entre ellos: Rotavapor, equipos de destilación, extracción Soxhlet, bombas de vacío, cabina de gases y balanzas analíticas.

Laboratorio de Biotecnología

Ubicado en la planta baja del edificio de Investigación, el Laboratorio de Biotecnología cuenta con un área de 42 m² y un aforo para 32 personas. Es un espacio destinado a la investigación, prácticas y desarrollo de proyectos que utilizan organismos vivos o sus componentes para generar productos, procesos o servicios aplicables en diversas áreas.

En este laboratorio se cultivan y manipulan microorganismos, principalmente bacterias, bajo condiciones controladas y siguiendo normas de bioseguridad. Se realizan prácticas académicas, tesis y proyectos de investigación enfocados en biotecnología microbiana, biorremediación y producción de biomoléculas.

Dispone del equipamiento necesario como estufas de incubación, cámaras de flujo laminar, autoclaves y microscopios, lo que permite una formación práctica y especializada.

Laboratorio de Química Instrumental

El Laboratorio de Análisis Químico Instrumental, es un espacio académico y científico destinado a la enseñanza, la investigación y la vinculación con la sociedad, donde se aplican técnicas analíticas modernas para la caracterización cualitativa y cuantitativa de sustancias. Está equipado con instrumentos especializados que permiten a los estudiantes y docentes desarrollar competencias técnicas en el manejo de equipos de medición y análisis, esenciales en diversas áreas de la química aplicada, farmacéutica, ambiental, alimentaria e industrial.

Está ubicado en la Facultad de Ciencias e identificado con la ubicación catastral UA3N 05 120 03, cuenta con un espacio físico adecuado de 232,5 m², distribuido en dos ambientes y con una capacidad total para 43 personas. Estas condiciones permiten el desarrollo seguro y eficiente de diversas actividades académicas y científicas.

Entre los equipos de mayor demanda se destacan el espectrofotómetro de absorción atómica, el espectrofotómetro infrarrojo y el espectrofotómetro UV-Vis.

Laboratorio de Bromatología

El Laboratorio de Bromatología está orientado al análisis químico, físico y microbiológico de alimentos, con el objetivo de garantizar su calidad y seguridad. Está equipado con los materiales necesarios para que estudiantes y docentes realicen prácticas conforme al sílabo.

Entre sus principales actividades se incluyen:

  • Análisis químico: Determinación de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
  • Análisis físico: Evaluación de humedad, textura, color y sabor.
  • Control de calidad: Verificación del cumplimiento de normas sanitarias.
  • Investigación y desarrollo: Estudio de nuevos métodos de procesamiento, conservación y envasado.

Centro de acopio y reciclaje de residuos sólidos

El Centro de Acopio de Residuos Sólidos de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH es un espacio orientado al manejo sostenible de residuos, con énfasis en el compostaje a partir de materia orgánica.

Dispone de una infraestructura de 51,8 m² y capacidad para 21 personas, lo que facilita actividades prácticas, formativas e investigativas sobre gestión de residuos sólidos. En este centro se transforma materia orgánica en compost, utilizado como abono natural en aplicaciones agrícolas y de reforestación.

Está equipado con materiales de laboratorio y herramientas necesarias para realizar todas las etapas del compostaje: recolección, clasificación, descomposición, monitoreo de parámetros (temperatura, humedad, pH) y maduración. Este espacio contribuye a la formación práctica de los estudiantes y al fomento de una cultura ambiental sostenible dentro de la institución.

Laboratorio de Bioquímica

El Laboratorio de Bioquímica brinda soporte a las actividades académicas, de investigación y vinculación relacionadas con esta disciplina. En él se desarrollan las prácticas de Bioquímica, Bioquímica I y II, dirigidas a estudiantes de Bioquímica y Farmacia, Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Química.

Las actividades prácticas se ejecutan conforme al sílabo de cada curso y paralelo, garantizando una formación integral alineada a los objetivos curriculares.

Ubicado en el primer módulo junto al edificio de investigación, el laboratorio cuenta con un aforo de 42 personas, permitiendo una distribución adecuada para docentes, técnicos y estudiantes. Dispone de materiales y equipos funcionales que facilitan el aprendizaje experimental en un entorno seguro y especializado.

Laboratorio de Física básica

El Laboratorio de Física Básica está ubicado en el segundo piso del modular de Matemáticas y tiene una capacidad para 25 estudiantes. Es un espacio destinado al desarrollo de actividades experimentales que complementan la formación teórica en asignaturas fundamentales de física.

Este laboratorio es utilizado principalmente por estudiantes de carreras del área de las ciencias e ingenierías, quienes a través de prácticas guiadas refuerzan sus conocimientos en temas como mecánica, dinámica, cinemática y leyes del movimiento.

Cuenta con el equipamiento necesario para la ejecución de experimentos básicos, como rieles de aire, cronómetros digitales, sensores de movimiento, balanzas, dinamómetros, poleas, dispositivos para caída libre y movimiento parabólico, entre otros. Estas herramientas permiten observar y analizar fenómenos físicos, desarrollar habilidades en la toma de datos y fomentar el pensamiento crítico y analítico.

El laboratorio cumple un rol fundamental en la enseñanza de la Física, promoviendo el aprendizaje activo mediante la manipulación de materiales y la verificación práctica de conceptos estudiados en el aula.

Óptica y física moderna

Ubicado en el tercer piso del módulo de Investigación, el Laboratorio de Óptica y Física Moderna tiene una superficie de 75,1 m² y capacidad para 25 estudiantes. Está destinado a la exploración experimental de fenómenos ópticos y principios de la física moderna, permitiendo aplicar la teoría a través de prácticas especializadas.

Este espacio es utilizado por estudiantes de ciencias e ingenierías para reforzar conocimientos en óptica geométrica y física, interferencia, difracción, espectroscopía, así como en mecánica cuántica y relatividad.

Cuenta con instrumental avanzado, como láseres, lentes, espejos, polarizadores, espectrómetros, generadores de ondas y fotodetectores, que permiten visualizar conceptos teóricos y desarrollar habilidades en medición, análisis crítico y aplicación científica.

Este laboratorio promueve el aprendizaje activo y desempeña un rol clave en la formación integral en física aplicada.

Laboratorio de Química General

El Laboratorio de Química General de la Facultad de Ciencias cuenta con un área de 110,50 m² y un aforo para 32 personas. Actualmente, se encuentra ubicado en el nuevo edificio de la facultad, en un espacio moderno que facilita el desarrollo de prácticas académicas y trabajos de investigación.

El laboratorio dispone de una variedad de equipos, reactivos y material de vidrio necesarios para realizar actividades experimentales en distintas áreas de la química. Este espacio está diseñado para fortalecer la formación científica de los estudiantes a través de prácticas seguras y organizadas, permitiéndoles aplicar conceptos teóricos en un entorno controlado.

Su infraestructura es funcional y adecuada para el desarrollo de prácticas regulares y para la ejecución de proyectos de tesis, ofreciendo una base sólida para la investigación y el aprendizaje activo.

Laboratorio de Electromagnetismo

Ubicado en el tercer piso del módulo de Investigación, el Laboratorio de Electromagnetismo cuenta con 75,1 m² de área y una capacidad para 25 estudiantes. Está destinado al desarrollo de prácticas experimentales que complementan la teoría en fenómenos eléctricos y magnéticos.

Es utilizado por estudiantes de ciencias e ingenierías para reforzar temas como campos eléctricos y magnéticos, inducción electromagnética, circuitos eléctricos y ondas electromagnéticas.

El laboratorio dispone de equipos especializados como generadores de campo magnético, osciloscopios, fuentes de alimentación, multímetros, bobinas y materiales ferromagnéticos, que permiten visualizar principios como las leyes de Faraday y Ampere, fomentando habilidades en medición, análisis y pensamiento crítico.

Laboratorio de Biología molecular, Genética y Microbiología

Está destinado al aprendizaje práctico-experimental de la cátedra de Microbiología, abordando aspectos fundamentales aplicados a la ingeniería.

Las prácticas permiten a los estudiantes conocer las características básicas de bacterias y hongos, esenciales para el diseño, monitoreo y control de procesos como la fermentación de alimentos, el tratamiento de agua potable y residual, y la remoción de contaminantes industriales y domésticos.

Este espacio fortalece la formación profesional al integrar conocimientos microbiológicos con aplicaciones reales en el campo de la Ingeniería Química.

La carrera de Ingeniería Química pone a disposición de la comunidad politécnica y del público en general un resumen de sus principales indicadores académicos y de calidad correspondientes a los últimos cinco años. Esta información permite evaluar el desempeño del programa en aspectos clave como matrícula, retención y titulación, así como en los resultados de los procesos de aseguramiento de la calidad. Dichos procesos se desarrollan en el marco de la autoevaluación y están alineados con estándares nacionales e internacionales de calidad en educación superior.

  • Paul Gustavo Palmay Paredes
    Registered Professional Engineering Educator (ENTER)
  • Cristina Alejandra Muñoz Shugulí
    Registered Professional Engineering Educator (ENTER)
    Categorización Investigador Agregado 3 (SENESCYT)
  • Mabel Mariela Parada Rivera
    Categorización Investigador Agregado 2 (SENESCYT)
  • Asociación AICHE (American Institute of Chemical Engineers) 
  1. Concurso Universidad Central
  2. Concurso PetroTest 
  3. Reconocimiento a estudiantes destacados período académico 

Convenios internacionales

  • Convenio Específico de Cooperación Académica para Movilidad e Intercambios Académicos Escuela Superior Politécnica De Chimborazo y el Tecnológico Nacional De México – Instituto Tecnológico de Aguascalientes.
  • Convenio de Colaboración entre la Escuela Superior Politécnica De Chimborazo, Ecuador y la Universidad de Santiago de Chile, Chile.
  • Convenio Específico de Cooperación Académica para Movilidad e Intercambios Académicos Escuela Superior Politécnica De Chimborazo y la Universidad Industrial De Santander.

Convenios nacionales

  • Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional
    Entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Guano y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, orientado a fortalecer la formación académica mediante la realización de prácticas pre profesionales y trabajos de titulación.
  • Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional
    Entre la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, enfocado en fortalecer la formación académica a través de prácticas pre profesionales y trabajos de integración curricular.
  • Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional
    Entre la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
  • Carta de Intención
    Entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salcedo y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
  • Carta de Intención y/o Compromiso
    Entre la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y Balanceados Nutritivos Molinos Anita.
  • Carta de Intención
    Entre la Industria Arboriente S.A. y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
  • Carta de Intención
    Entre la Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación de Sustancias Minerales de la Provincia de El Oro y la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
  • Carta de Compromiso
    Entre la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar.
  • Carta de Compromiso
    Entre la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y el Patronato Municipal GAD Latacunga.

La Carrera de Ingeniería Química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo cuenta con sólidos programas de movilidad e intercambio estudiantil, que permiten a los estudiantes ampliar sus horizontes académicos y adquirir experiencia internacional en investigación y desarrollo tecnológico. Estos programas ofrecen la oportunidad de realizar estancias en instituciones de prestigio en América Latina, fortaleciendo la formación profesional y fomentando el intercambio de conocimientos. 

Experiencias Destacadas: 

  • Universidad Industrial de Santander (UIS), Colombia: 
    En esta estancia de investigación, los estudiantes Nicolay Portalanza y Mateo Vargas en conjunto con el Ing. Paúl Palmay participaron en actividades prácticas que incluyeron la visita a laboratorios, la caracterización de muestras mediante la determinación de la adsorción de hidrógeno en catalizadores. Durante esta experiencia, desarrollada en diciembre de 2024, los participantes profundizaron en técnicas avanzadas y métodos innovadores, consolidando competencias esenciales para su formación profesional. 
  • Universidad Internacional de Santander (UIS), Colombia: La Srta. Marjorie Remache, estudiante de la carrera, realizará su último semestre de estudios en la Universidad Industrial de Santander (UIS) durante el período académico comprendido entre agosto y diciembre de 2025.

Diego Guerrero.- graduado de la carrera de Ingeniería Química que actualmente está estudiando su posgrado en la universidad de Alicante (España) 

Daniela Cuenca.- graduada de la carrera de Ingeniería Química quien trabaja en sus trabajo de fin de Máster en el tema de Catalizadores Industriales. 

Wendy Dávila.- graduada de la carrera de Ingeniería Química que actualmente ha terminado sus estudios de posgrado en Hungría. 

Fredy Meléndrez.- Ex estudiante de la carrera quien actualmente es Ingeniero de Corrosión y Químicos en Petroecuador. 

Verónica Carrera.- graduada de nuestro programa quien trabaja en Ecuacerámica como responsable del área de Seguridad Industrial. 

Adrián Rodríguez.- Graduado de la carrera de Ingeniería Química que actualmente cursa sus estudios de doctorado en Arabia Saudita.

Marcela Semanante.- Ex estudiante de nuestra carrera que está realizando su doctorado en España

 

 

Carreras / Facultad de Ciencias