Carrera de Mecánica
Ingeniero/a Mecánico/a
Específico Ingeniería y profesiones afines
Detallado Mecánica y Metalistería
La carrera de Mecánica forma profesionales capaces de analizar y resolver problemas técnicos, integrando métodos científicos y tecnológicos para optimizar la producción de bienes y servicios. Su formación abarca el diseño, la manufactura y la administración de proyectos en contextos industriales, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Así, el Ingeniero Mecánico desarrolla competencias para liderar equipos multidisciplinarios, aplicar la innovación tecnológica y enfrentar retos globales de manera ética, contribuyendo al progreso social y productivo del país y al mejoramiento de la calidad de vida.
- INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN
- NANOTECNOLOGÍA
- MATERIALES
- MECANICA
- MODELADO Y SIMULACIÓN
- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
- DISEÑO Y PRODUCCIÓN
- MANTENIMIENTO
- ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y SONIDO
- AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA
- TECNOLOGÍAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
- BIOINGENIERIA
- SEGURIDAD INDUSTRIAL
- MINERÍA Y EXTRACCIÓN
- ELECTRICIDAD Y ENERGÍA
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS VERDES
- INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
El/la Ingeniero/a Mecánico/a egresado/a de la ESPOCH posee una formación integral que le permite desempeñarse eficazmente en diversos sectores industriales, productivos, académicos y de servicios, tanto a nivel nacional como internacional. Su dominio en áreas como diseño mecánico, termodinámica, manufactura, automatización y sistemas oleohidráulicos se complementa con el uso de normas técnicas y una sólida base ética. destacando por sus habilidades, como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, pensamiento crítico, adaptabilidad tecnológica y responsabilidad social, lo que le permite integrarse en equipos multidisciplinarios, desarrollar proyectos innovadores y asumir roles de emprendimiento, consultoría o docencia técnica con compromiso y excelencia.
Pudiendo desempeñarse en sectores como:
Energías Renovables y Sostenibilidad
Diseño y mantenimiento de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, turbinas eólicas, sistemas de energía geotérmica, optimización de procesos energéticos sostenibles.
Robótica y Automatización
Desarrollo e integración de robots industriales, robots móviles, automatización de líneas de producción, mantenimiento de sistemas mecatrónicos, control inteligente.
Construcción Metálica y Calderería
Diseño, análisis y fabricación de estructuras metálicas, recipientes a presión, ductos, calderas, y componentes estructurales según norma ASME/API.
Industria Automotriz
Diseño de partes mecánicas, tren motriz, suspensión, chasis, simulaciones CAE, electromovilidad, control térmico de baterías.
Industria de Alimentos
Diseño de maquinaria para procesamiento, envasado, transporte interno, control térmico, automatización higiénica de proceso.
Industria 4.0 y Manufactura Avanzada
Implementación de sistemas ciberfísicos, impresión 3D, gemelos digitales, mantenimiento predictivo, CAD/CAE/CAM, producción flexible y personalizada.
Transporte y Movilidad Sostenible
Diseño de componentes para vehículos eléctricos, sistemas de gestión térmica de baterías (BTMS), análisis estructural de chasis, aerodinámica, materiales ligeros.
Biomecánica y Tecnología para la Salud
Diseño de prótesis, órtesis, exoesqueletos robóticos, simulación biomecánica, integración con sensores MEMS e inteligencia artificial.
Industria Petroquímica y Minera
Supervisión de procesos, mantenimiento de maquinaria pesada, simulaciones de transferencia de calor y esfuerzo estructural en ambientes hostiles.
Agroindustria
Mecanización agrícola, automatización de procesos de cultivo y procesamiento, diseño de equipos adaptados a condiciones locales.
OB1. Aplicar conocimientos de Ingeniería Mecánica para resolver problemas técnicos y sociales, promoviendo el desarrollo sostenible del Ecuador.
OB2. Mantener un aprendizaje continuo en su profesión actuando con responsabilidad ética y social.
OB3. Contribuir a la transferencia de conocimientos en áreas relacionadas con la Ingeniería mecánica y sus aplicaciones mediante una comunicación efectiva, fomentando la innovación y el emprendimiento.
OB4. Desarrollar soluciones en el campo de la Ingeniería Mecánica, aplicando competencias en las áreas de diseño mecánico, energía, materiales y manufactura, para contribuir al sector productivo de la sociedad.
RA1. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería Mecánica mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencia y matemática.
RA2. Habilidad para aplicar la Ingeniería Mecánica para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando la salud pública, seguridad y el bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
RA3. Habilidad para aplicar la comunicación efectiva en español e inglés con diversas audiencias (forma oral y escrita).
RA4. Habilidad para identificar responsabilidades éticas y profesionales y emitir juicios sustentados, considerando el impacto de las soluciones de Ingeniería Mecánica en el contexto global, económico, ambiental y social.
RA5. Habilidad para participar en equipos de trabajo, demostrando liderazgo, creando un entorno colaborativo e inclusivo, estableciendo metas claras, planificando tareas y cumpliendo objetivos innovadores y emprendedores.
RA6. Habilidad para desarrollar experimentación, análisis e interpretación de datos, usando criterios de Ingeniería Mecánica para establecer conclusiones.
RA7. Habilidad para aplicar nuevos conocimientos relacionados a la Ingeniería Mecánica, usando estrategias de aprendizaje.
RA8. Habilidad para diseñar soluciones de Ingeniería Mecánica que aborden necesidades específicas, considerando las perspectivas de los involucrados en las áreas de diseño, energía, materiales, áreas complementarias y administrativas.
- ACOSTA VELARDE JAIME IVAN
- ALBUJA LANDI MARIA VERONICA
- AQUINO ARROBA SOCRATES MIGUEL
- BUENAÑO MOYANO LUIS FERNANDO
- BARRERA CÁRDENAS OLGA BEATRIZ
- CAICEDO REYES JORGE ISAIAS
- CHAVEZ ARIAS LETICIA ENRIQUETA
- CHUQUIN VASCO NELSON SANTIAGO
- CORTES LLANGANATE JOSE LUIS
- CHUQUIN VASCO NELSON SANTIAGO
- ESCOBAR GUACHAMBALA MIGUEL ANGEL
- GARCIA MORA FELIX ANTONIO
- GUEVARA GRANIZO MARCO VINICIO
- GUIJARRO PAGUAY SANDRA LETICIA
- HIDALGO PONCE BLANCA FAUSTINA
- HUACHO CHAVEZ IVAN FERNANDO
- JARRIN ZAMBRANO GINNO SIDNEY
- LOPEZ ORTIZ SANTIAGO ALEJANDRO
- MANTILLA CABRERA LUIS FRANCISCO
- MAYORGA PEREZ DIEGO FERNANDO
- MOREANO SANCHEZ GABRIEL VINICIO
- MORENO BARRIGA MONICA ALEXANDRA
- MORENO PALLARES RODRIGO RIGOBERTO
- MUÑOZ MERINO OMAR SEBASTIÁN
- NOGUERA CUNDAR ANDRES JOAO
- NOVILLO ANDRADE GEOVANNY GUILLERMO
- ORNA CHAVEZ JAVIER ENRIQUE
- PEREZ ROJAS JOSE LUIS
- PORRAS PUMALEMA SANDRA PAULINA
- SANTILLAN OBREGON RODRIGO ROBERTO
- TAPIA SEGARRA ISIDORO ENRIQUE
- TOBAR RUIZ MARIA GABRIELA
- ULLOA AUQUI NESTOR ALCIVAR
- VILLACRÉS VEGA MILTON JHOEL
- VITERI NUÑEZ EDWIN FERNANDO
- ZUMBA NOVAY EMBER GEOVANNY
1.- Culminación de la Malla Curricular
2.- Aprobación del Anteproyecto
3.- Aprobación del Tema de trabajo de titulación
4.- Auditoria del portafolio estudiantil
5.- Designación de fecha y hora de la Defensa del Trabajo de Titulación por parte del Decanato de la Facultad.
6.- Defensa del Trabajo de Titulación
7.-Presentación del Documento empastado del trabajo de titulación
8.- Entrega de documentación para el proceso de refrendación del título al Decanato de la Facultad.
9.- Refrendación del título por parte de Secretaría General.
10.- Entrega del título de tercer nivel como Ingeniero Mecánico
Varios estudiantes y docentes pertenecen a redes como:
- ASME “American Society of Mechanical Engineers” (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos).
- La Red de Ingeniería Mecánica (RIM)
- CIMERC, Colegio de Ingenieros Mecánicos del Ecuador, Regino Centro.
Infraestructura de la Carrera de Ingeniería Mecánica
La carrera de Ingeniería Mecánica de la ESPOCH cuenta con una infraestructura física distribuida en diversos espacios académicos y laboratoriales, tanto en el edificio principal como en el edificio nuevo, que permite el desarrollo de actividades teóricas y prácticas para la formación integral de los estudiantes.
Aulas Académicas
Las aulas del edificio principal (A1, A02, A03, A04, A05, A07) y del edificio nuevo (A1 a A8) están equipadas con un número variable de sillas con mesa, pupitres, escritorios, mesas auxiliares y pizarras. Por ejemplo, en el edificio nuevo destacan aulas como la A2 y A3, con capacidad para 40 y 33 estudiantes respectivamente, mientras que en el edificio principal el aula A1 ofrece 40 sillas y 32 mesas, y el aula A05 presenta una capacidad combinada de sillas y pupitres para más de 30 estudiantes. La mayoría de estas aulas incluyen tomacorrientes, luminarias, persianas, conexión LAN y elementos complementarios como basureros, cortinas y regletas eléctricas.
Espacios Especializados
La carrera dispone de laboratorios de cómputo como los MCPA1, MCPA2 y MCPA3, y aulas especializadas como Aula 001 y 002, equipados con más de 25 sillas y 30 mesas en promedio, adecuados para prácticas digitales y simulaciones asistidas por software. Estos espacios están diseñados para apoyar actividades académicas que requieren el uso intensivo de tecnologías de la información.
Espacios Complementarios
Se cuenta también con ambientes destinados a clubes y actividades de formación complementaria, como el Club ASME y club Escudería CAD CAM CAE y el espacio de Club de Matemáticas, que ofrecen mobiliario y equipos como impresoras 3D, escritorios, sillas y pizarras, fomentando el desarrollo de competencias extracurriculares y la participación estudiantil en proyectos de innovación.
Consideraciones Generales
En conjunto, la infraestructura actual de la carrera de Ingeniería Mecánica permite atender una amplia gama de actividades educativas, con espacios adecuados tanto para clases magistrales como para talleres, laboratorios y encuentros estudiantiles. La disponibilidad de mobiliario, conectividad y equipos tecnológicos constituye un soporte fundamental para garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el desarrollo de competencias profesionales alineadas con las exigencias del sector industrial.
LABORATORIO DE CÓMPUTO DE MECÁNICA 1
Cumple con las condiciones mínimas tecnológicas para instalar programas que no demanden de muchos recursos de cómputo para las materias que se imparten, debido a que fueron repotenciadas con unidades SSD de 480GB.
El laboratorio cuenta con:
- 31 computadoras de escritorio HP
- Procesador i7
- Memoria RAM de 4 y 6GB
- SSD de 480 GB
- Monitor HP de 19 pulgadas
- 10 mesas tri personales
- 1 proyector
- 1 pizarra interactiva
- Todos los equipos cuentan con internet
LABORATORIO DE CÓMPUTO DE MECÁNICA 2
El laboratorio se encuentra en condiciones adecuadas para el desarrollo de las clases, ya que cuenta con software especializado de última generación, enfocado en simulación mediante Elementos Finitos (FEM), Dinámica Computacional de Fluidos (CFD), y Multibody Dynamics (MDB). Gracias a estas herramientas es posible realizar simulaciones precisas de sistemas mecánicos, análisis del movimiento en mecanismos, modelado mediante métodos de elementos discretos (DEM), estudios avanzados de vibraciones mecánicas, y evaluación estructural detallada de componentes y estructuras metálicas.
El laboratorio cuenta con:
- 31 WorkStation
- Procesador Intel Xeon
- Memoria RAM de 32GB
- SSD de 500 GB
- Tarjeta gráfica NVIDIA
- Monitor HP de 24 pulgadas
- 10 mesas tri personales
- 1 proyector
- 1 pizarra interactiva
- Todos los equipos cuentan con internet
LABORATORIO DE FÍSICA I – LABORATORIO DE FÍSICA II
El uso de laboratorios de Física permite a los estudiantes aprender mediante la experiencia y poner en práctica el método científico de ensayo y error. Pasar por la experiencia logra un aprendizaje significativo. El proceso de enseñanza aprendizaje se hace más activo, interesante y participativo, tanto para el alumno como para el docente.
EQUIPOS:
Calibradores, micrómetros, cinta métrica, balanzas, mordazas, varillas, tuercas universales, soportes, regletas graduadas, pesas, resortes, dinamómetros, carril de aire, generadores de viento, generadores de frecuencia, electroimanes, cronómetros, contadores digitales, barreras de luz, sensor Cassy, máquinas lanzadoras, máquina Atwood, tablero magnético con poleas y aparejos, plano inclinado, carros dinámicos, giroscopio, eje de torsión, cuerpos geométricos, disco de Steiner, nudetes péndulo de hilo, péndulo de Kater, vasos comunicantes, hemisferios de Magdeburgo con bomba de vacío, aparato demostrativo Principio de Arquímedes, cubeta de ondas, fuentes de alimentación, aparato de dilatación longitudinal calor, barras de fricción electrostática, bobinas, multímetros, electroscopios, amplificador de electrómetro, capacitores, resistencias, diodos, protoboard, balanza de torsión, generador de Van de Graaff, electróforos, máquina de Wimshurst, generador de funciones, amplificador de medida.
PRÁCTICAS:
Errores y cifras significativas, mediciones directas e indirectas, linealización, mru, mruv, caída libre, movimiento parabólico, leyes de Newton, aparejos de elevación, descomposición de fuerzas, trabajo, choques, cinemática rotacional, cálculo de la constante k eje de torsión, momentos de inercia diferentes cuerpos, teorema de Steiner, péndulo de hilo, péndulo de resorte, péndulo de Kater, principio de Arquímedes, movimiento ondulatorio, calor, carga eléctrica, Coulomb, carga de inducción, electrostática, capacitores, capacitancia condensador de placas, electrodinámica: circuitos en serie y paralelo, ley de Ohm, inducción electromagnética, ley de Lenz.
Asignaturas que ocupan:
- Física I
- Física II
LABORATORIO METROLOGÍA
El laboratorio de metrología posee un área de 80m2 con 6 estaciones y con una capacidad de 22 estudiantes, Dedicado a la ciencia de las mediciones. Aquí se realizan prácticas de precisión y calibración de instrumentos.
Equipos principales:
- Entenalla
Instrumentos:
- Calibradores varios
- Micrómetros
- Relojes comparadores
- Galgas
- Bloques patrón
LABORATORIO CAD CAM
El laboratorio de CAD CAM posee un área de 588m2 con 6 estaciones de trabajo con una capacidad para 24 estudiantes. Ubicado en el Galpón número 3 del edificio de la Escuela de Ingeniería Mecánica, este laboratorio está equipado con tecnología especializada para el diseño y manufactura asistidos por computadora. Los estudiantes de las carreras de Mecánica, Automotriz, Industrial y Mantenimiento realizan prácticas relacionadas con el modelado 3D, programación CNC y simulación de procesos de mecanizado, fortaleciendo sus competencias en ingeniería asistida digitalmente.
Equipos principales:
- Torno cnc
- Centro de mecanizado vertical 3 ejes.
- Centro de mecanizado vertical 4 ejes.
- Centro de mecanizado vertical 5 ejes.
- 4 fresadoras cnc.
Actividades o prácticas que se realizan:
Programación CNC Básica, Operaciones básicas de torneado: Cilindrado, Taladrado, Refrentado, Ranurado de piezas.
LABORATORIO DE TÉRMICAS Y GENERACIÓN DE VAPOR
El laboratorio de Térmicas cuenta con los equipos básicos necesarios para realizar mediciones de variables térmicas fundamentales. Está dotado de termómetros y termopares para el monitoreo de temperatura; manómetros y sensores de presión para el análisis de sistemas presurizados; así como caudalímetros para líquidos y gases. Además, dispone de pirómetros, anemómetros para medir la velocidad del aire, e higrómetros para registrar la humedad relativa, permitiendo una caracterización completa de fenómenos térmicos en diversos entornos.
El laboratorio tiene la capacidad para la realización de prácticas de 8 estudiantes.
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
El laboratorio de Máquinas Eléctricas cuenta con motores eléctricos, potenciómetros, voltímetros, watímetros, multímetros, amperímetros y tacómetros. Dispone de equipos didácticos completos LABVOLT para prácticas educativas. Todos los instrumentos están en buen estado. Se cuenta con manuales actualizados y un sistema eficiente de gestión de inventarios. Además, cumple con las normas de seguridad e higiene, garantizando un entorno seguro y adecuado para el aprendizaje.
El laboratorio tiene la capacidad para la realización de prácticas de 16 estudiantes.
LABORATORIO DE MATERIALES:
El Laboratorio de Materiales de la Facultad de Mecánica es un espacio fundamental para la formación integral de los estudiantes de las diferentes carreras. Aquí se llevan a cabo diversas prácticas de caracterización de metales, utilizando técnicas industriales de vanguardia. Dotado de una amplia gama de equipos, el laboratorio apoya directamente el proceso de aprendizaje a través de investigaciones, prácticas y trabajos aplicados.
- Corte de Probetas.
- Encapsulado de Probetas.
- Desbaste de Probetas.
- Pulido de Probetas.
- Ataque químico.
- Observación en el microscopio y análisis metalográfico.
- Observación en el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) y análisis de microestructura.
- Espectrometría (para análisis de composición elemental).
- Ensayos de dureza Brinell y Rockwell.
LABORATORIO DE TURBOMAQUINARIA E HIDRÁULICA
El laboratorio de turbo maquinaria e hidráulica posee un área de 420 m2 con 9 estaciones y una capacidad 36 estudiantes, Espacio para el estudio de fluidos y máquinas hidráulicas. Se realizan pruebas de funcionamiento en diferentes condiciones.
Equipos principales:
- Máquina de pared de agua
- Bancos de pérdidas
- Máquina de Bernoulli
- Turbinas Kaplan y Francis
Instrumentos:
- Calibradores
- Flexómetro
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
El laboratorio de instrumentación y control posee un área de 105 𝑚2m2 con 6 estaciones de trabajo con una capacidad de 24 estudiantes dicho espacio es usado para prácticas en sistemas de medición y control automático. Los estudiantes aprenden a manejar diferentes variables físicas.
Equipos principales:
- Banco de temperaturas
- Banco de nivel
- Banco de caudal
- Hornos
- Tablero didáctico
Instrumentos:
- Osciloscopios
- Multímetros
- Pinzas amperimétricas
- Fuentes
- Sensores
LABORATORIO RESISTENCIA DE MATERIALES
El laboratorio de resistencia de materiales pose un área de 202 𝑚2m2 con 7 estaciones de trabajo con una capacidad de 70 estudiantes en este laboratorio es donde se estudia el comportamiento de los materiales bajo diferentes cargas y esfuerzos.
Equipos principales:
- Máquina universal
- Máquina de termofluencia
- Máquina de torsión
- Péndulos de Charpy
Instrumentos:
- Calibradores
- Deformímetro
- Matrices para ensayos
TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
En el laboratorio de máquinas y herramientas posee un área 460 𝑚2m2 con 15 estaciones de trabajo con una capacidad para 30 estudiantes. Localizado en el Galpón número 1, detrás del edificio de la Escuela de Ingeniería Mecánica, este taller cuenta con 20 equipos convencionales entre tornos, fresadoras, taladros y otros. Su objetivo principal es que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas en mecanizado tradicional, interpretación de planos técnicos y fabricación de componentes mecánicos bajo normas de calidad y precisión.
Equipos principales:
- Rectificadora plana.
- Esmeriles.
- Taladro eléctrico.
- Limadora.
- Fresadora.
- Tornos manuales.
- Tornos CNC
Actividades o prácticas que se realizan:
- Torneado, mecanizado de roscas, tronzado, taladrado, operaciones de acabado, refrentado, ranurado.
El taller de Fundición está equipado para realizar prácticas de fundición de aluminio de forma segura y efectiva. Cuenta con un horno adecuado para la fundición del aluminio y herramientas completas para el proceso de moldeo por arena. Incluye moldes, cajas de moldeo y equipos de compactación. Es un espacio esencial para el aprendizaje de procesos metalúrgicos tradicionales.
El laboratorio tiene la capacidad para la realización de prácticas de 20 estudiantes.
LABORATORIO DE SISTEMAS OLEO HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS
El Laboratorio de Sistemas Oleohidráulicos y Neumáticos cuenta con equipos básicos como cilindros hidráulicos y neumáticos, válvulas, compresores y bombas. Dispone de paneles didácticos para el montaje y análisis de circuitos. Incluye manómetros, reguladores y conectores rápidos. También integra sistemas de control eléctrico y electrónico. Es un espacio adecuado para prácticas en automatización y control de sistemas de potencia fluida.
El laboratorio tiene la capacidad para la realización de prácticas de 10 estudiantes.
LABORATORIO DE SOLDADURA:
El laboratorio de soldadura posee un área de 330 𝑚2m2 con 13 estaciones de trabajo con una capacidad de 34 estudiantes. Este taller se encuentra junto al área de Máquinas Herramientas. Con 18 equipos disponibles, permite a los estudiantes adquirir destrezas en distintos procesos de soldadura (eléctrica, MIG, TIG), aplicando técnicas de unión de materiales y protocolos de seguridad industrial. Es fundamental para la formación práctica en fabricación y estructuras metálicas.
Equipos principales:
- Soldadoras ac – dc
- Soldadoras dc
- Soldadoras multiprocesos
- Prensa hidraulica
- Esmeril
- Entenallas
- Equipos de oxicorte
Actividades o prácticas que se realiza:
- Prácticas de Soldadura MIG (GMAW), Prácticas de Soldadura TIG (GTAW), Prácticas de Soldadura por Arco Manual (SMAW), Prácticas de Soldadura Flux- Cored (FCAW)
La inversión aproximada para la Carrera de Mecánica se desglosa de la siguiente manera: $1.168.635,56 en masa salarial de los profesores, $68.356,87 en proyectos de investigación donde participa la carrera de mecánica, $9.734,99 en proyectos de vinculación con la sociedad y $17.165,58 en adecuaciones de las instalaciones físicas y laboratorios.
La carrera de Ingeniería Mecánica pone a disposición de la comunidad politécnica y del público en general un resumen de sus principales indicadores académicos y de calidad correspondientes a los últimos cinco años. Esta información permite evaluar el desempeño del programa en aspectos clave como matrícula, retención y titulación, así como en los resultados de los procesos de aseguramiento de la calidad. Dichos procesos se desarrollan en el marco de la autoevaluación y están alineados con estándares nacionales e internacionales de calidad en educación superior.
- Mejor artículo en el área de automatización y Control Industrial
Gabriel Vinicio Moreano Sánchez
- Best paper of the technical track: Science, Technology and Innovation for Information and Telecomunications
Gabriel Vinicio Moreano Sánchez
- Docente investigador con mayor captación de fondos externos
Marco Vinicio Guevara Granizo
CLUBS ESTUDIANTILES:
- EURO AEROSPACE
- CLUB DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
- CLUB DE MATEMÁTICAS
- ASME
- ESCUDERÍA CAD CAM CAE
- CLUB ACADÉMICO CIENTIFICO Y DEPORTIVO TEMPUS.
GANADORES DE HULT PRIZE EN EL AÑO 2024:
HUGO ALEXANDER | NORIEGA CORDOVEZ |
HENRRY DAVID | CARRILLO NARANJO |
HENRRY DAVID | POMA OROZCO |
GANADORES DE HULT PRIZE EN EL AÑO 2025:
CARLA ALEJANDRA | SANTILLAN CASTILLO |
RANSES FRANCO | JACOME FON FAY |
- Convenio General De Colaboración Académica entre la Universidad de Guadalajara y La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
- Convenio Marco de Colaboración entre la Universitat Rovira I Virgili y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador
- Convenio Marco de Cooperación Cultural, Educacional y Científica entre la Universidad Nacional De La Plata, De La República Argentina y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
- Convenio Específico de Cooperación Académica para Movilidad e Intercambios Académicos U. Santander y la Espoch
- Convenio Interinstitucional en el Marco del Programa Erasmus Ka171 – entre la Universidad De Vigo (España) y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
- Convenio Interinstitucional entre la Empresa SERTECPET y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Respecto a la movilidad internacional. la ESPOCH cuenta con varios convenios con universidades y organizaciones del continente europeo y americano, se evidencia la participación de estudiantes de la Carrera de Mecánica, tres estudiantes participaron en el concurso de HULT PRIZE en Brasil el año 2023, en el año 2024 un estudiante participo en el evento ASME-TAMUQ en Qatar y tres estudiantes participaron en el concurso internacional de HULT PRIZE en los Emiratos Árabes Unidos. Los estudiantes Pedro Aguiar y Patricio Guerra pudieron acceder a las becas del Programa “Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) 2019 – 2020” del gobierno de Canadá, para realizar estancias cortas y aprobar asignaturas de la carrera.
Pablo Arias Casco
- Ex. Superintendente de Petroamazonas.
- Gerente propietario de Riosolar
- Gerente de Industrial Abdón Arias e hijos
Ángel Vicente Silva Ortiz
- Gerente de ventas de SLB
Hernán Velastegui
- Ex Gerente de Campo de SERTECPET, Presidente de CIMERC
Edwin Geovanny Freire Morales
- Supervisar de planta ASME – SERTECPET
Marcos Quevedo
- Machinery Operational Manager – Regional Center Service Americas – CONTINENTAL TYRES
Hernán Vinicio Lara Padilla
- Docente investigador de la ESPE, posee el grado de PHD y varias publicaciones de alto impacto a nivel internacional
William Vengas Toro
- Docente investigador de la EPN, posee el grado de PHD y varias publicaciones de alto impacto a nivel internacional.