Carrera de Ingeniería Automotriz
Ingeniero/a Automotriz
Ingeniería, Industria y Construcción
Específico Ingeniería y profesiones afines
Detallado Diseño y Construcción de vehículos, barcos y aeronaves motorizadas.
9 semestres
Presencial
La carrera de Ingeniería Automotriz de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, desde su creación en 2004, contribuye al desarrollo del país mediante una formación académica integral distribuida en nueve períodos. Su estructura curricular se articula en torno a tres ejes fundamentales: Energía y Medio Ambiente, Diseño y Manufactura de Componentes Automotrices, y Diagnóstico y Mantenimiento de Sistemas Vehiculares.
La Carrera forma profesionales altamente capacitados para diseñar, analizar y mantener sistemas vehiculares con un enfoque sostenible e innovador. Los graduados están preparados para aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemáticas del sector automotriz, impulsando el desarrollo industrial del país con criterios de eficiencia energética, responsabilidad ambiental y adaptación a las nuevas tecnologías de movilidad
- Energía y medio ambiente
- Diseño y manufactura de componentes automotrices
- Diagnóstico y mantenimiento de sistemas vehiculares automovilística.
El/la ingeniero/a automotriz de la ESPOCH es un profesional competente que aplica técnicas y metodologías innovadoras para:
- Diseño, desarrollo y validación de carrocerías y autopartes
- Diagnóstico de componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos
- Análisis de eficiencia térmica y eléctrica para reducir el impacto ambiental, con énfasis en la gestión y el emprendimiento de proyectos de la industria automotriz. Cualidades que le permiten desempeñarse eficientemente en las áreas de post venta y negocios automotrices, centros de investigación, organismos de inspección, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Centros de Revisión Técnica Vehicular y/o dirigiendo su propia empresa automotriz o emprendimiento.
En tal virtud los escenarios laborales en donde la industria automotriz tiene injerencia son los siguientes:
- Ensambladoras de vehículos.
- Concesionarios automotrices.
- GADs Provinciales y Cantonales.
- Centros de Revisión Técnica Vehicular.
- Universidades e Institutos Tecnológicos
- Gestión de flotas vehiculares.
- Empresas carroceras.
- Empresas petroleras.
- Empresas Marítimas.
- Termoeléctricas.
- Empresas Agrícolas.
- Empresas Constructoras
- Escuelas de conducción.
- Empresas de servicio de mantenimiento automotriz.
- Empresas de Logística y Transporte.
Los roles que cumplirá el Ingeniero Automotriz son los siguientes:
- Jefe (a) de producción.
- Diseñador (a) de partes y piezas automotrices. • Investigador (a) científico (a): en el área de nuevas tecnologías automotrices, en el proceso de desagregación tecnológica de vehículos, nuevas tecnologías aplicadas al uso de la maquinaria pesada, optimización de la operación de maquinaria pesada y energías renovables.
- Jefe (a): de taller de mantenimiento: logística y gestión del mantenimiento automotriz.
- Asesor (a) de Servicio: asesoramiento de servicios de mantenimiento automotriz.
- Administrador (a): Logística y gestión de la flota de vehículos para transporte
- Jefe (a) de maquinaria: Logística y gestión de flotas de maquinaria agrícola, maquinaria pesada, ferrocarriles.
- Instructor: en el área de mecánica automotriz y sistemas automotrices para la conducción vehicular.
- Supervisor: en el área de revisión técnica vehicular.
- Gerente: en empresas públicas de servicio.
OB1. Aplicar conocimientos de ingeniería automotriz, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales, para el desarrollo sostenible del parque vehicular.
OB2. Desarrollar soluciones en el campo Automotriz aplicando competencias de diagnóstico, energía y diseño de ingeniería para contribuir al sector productivo de la sociedad.
OB3. Demostrar ética, equidad y responsabilidad social, fomentando valores, principios, actitudes y habilidades blandas para su desempeño profesional.
OB4. Adquirir nuevos conocimientos técnicos y científicos durante el ejercicio profesional o su formación continua a través de competencias digitales.
RA1. Habilidad para resolver problemas complejos de Ingeniería Automotriz, mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencia y matemática.
RA2. Habilidad para aplicar diseño de ingeniería en sistemas automotrices, para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando la salud pública, seguridad y el bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
RA3a. Habilidad para establecer una comunicación efectiva en español con diversas audiencias y equipos de trabajo (forma oral y escrita).
RA3b. Habilidad para establecer una comunicación efectiva en inglés con diversas audiencias y equipos de trabajo.
RA4. Habilidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de Ingeniería Automotriz y emitir juicios sustentados, considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en el contexto global, económico, ambiental y social.
RA5. Habilidad para interactuar efectivamente en equipo, cuyos miembros creen un entorno colaborativo e inclusivo, establezcan metas, planifiquen tareas y cumplan objetivos, demostrando destrezas y competencias de ingeniería
RA6. Habilidad para desarrollar experimentación apropiada, analizar e interpretar datos y usar criterios de Ingeniería Automotriz para establecer conclusiones.
RA7. Habilidad para adquirir nuevos conocimientos de Ingeniería Automotriz según sean necesarios, usando estrategias apropiadas de aprendizaje.
- Abarca Pérez Edison Patricio
- Arguello Elvis Enrique
- Audelo Guevara Mario Efrain
- Barrera Cárdenas Olga Beatriz
- Bravo Morocho Victor David
- Buenaño Moyano Luis Fernando
- Castelo Valdivieso Juan Carlos
- Gallardo Naula Carlos Alberto
- González Puente Manuel Fernando
- Gunsha Maji Fabián Celso
- Hidalgo Ponce Blanca Faustina
- Huacho Chavez Iván Fernando
- Insuasti Castelo Rómel Manolo
- Martínez Nogales Juan Manuel
- Montúfar Paz Paúl Alejandro
- Moreno Pallares Rodrigo Rigoberto
- Moyota Amaguaya Patricia Pilar
- Padilla Padilla Celin Abad
- Porras Pumalema Sandra Paulina
- Pozo Safla Edwin Rodolfo
- Quevedo Ríos Ángel José
- Quinchuela Paucar Juan Carlos
- Quinga Morales Milton Israel
- Redrobán Dillon Cristian David
- Rocha Hoyos Juan Carlos
- Sánchez Carrión Edgar Fabián
- Santillán Obregón Rodrigo Roberto
- Sinaluisa Lozano Iván Fernando
- Solis Santamaria Javier Milton
- Tello Oquendo Fernando Mauricio
- Tipanluisa Sarchi Luis Eduardo
REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Aprobado mediante Resolución 195.CP.2024 y reformado mediante resolución 399.CP.2024, 593.CP.2024 y 745.CP.2024)
Artículo 65.- Verificación de culminación de malla curricular.- Previa la sustentación del Trabajo
de Titulación el estudiante contará con los siguientes requisitos:
a) Certificación de aprobación de la malla curricular por parte del Coordinador/a de Carrera
b) Registro del Trabajo de Titulación en el sistema académico institucional YANKAY
c) Portafolio Académico del estudiante.
Los/as Analistas Generales de Despacho en calidad de custodios de la documentación académica, serán responsables de la elaboración, actualización y administración del portafolio académico del estudiante (físico o digital), el cual deberá contener los siguientes documentos:
- Título de bachiller y/o acta de grado debidamente refrendada
- Cédula de identidad
- Certificado de votación
- Certificado de inscripción (mallas no vigentes)
- Aprobación nivelación de carrera o certificado de exoneración
- Matrículas por período académico en forma ascendente, con la respectiva foto, legalizadas por el Coordinador/a de Carrera y Analista General de Despacho.
- En caso de pérdida de gratuidad deberá adjuntar el comprobante de pago
- Récord académico
En caso de requerir la institución podrá migrar la información de fuentes oficiales como:
- Dirección Nacional de Registros Públicos- DINARDAP
- SENESCYT
- Registro Civil
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Salud
- Demás instituciones que posean información de carácter público
- Red de Ingenierías Automotrices del Ecuador (RIAE)
- Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE)
El edificio de la carrera de Ingeniería Automotriz de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo constituye un espacio académico funcional y bien distribuido, diseñado para atender las necesidades formativas de estudiantes, docentes y personal administrativo. Con una superficie total construida de 690 m2 distribuidos en tres plantas, la infraestructura responde a criterios de organización, accesibilidad y comodidad, fundamentales para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas. En la planta baja, el edificio alberga un centro de copiado con un área de 12 m2, que brinda servicios de reproducción de materiales didácticos para la comunidad universitaria. A este se suma un espacio destinado al descanso de los estudiantes, promoviendo un ambiente equilibrado entre el estudio y el esparcimiento. También se encuentran cuatro aulas: A01 y A02, cada una de 65 m², y A03 y A04 con 63,6 m² aproximadamente, las cuales están equipadas con mobiliario adecuado y sistemas de conectividad, permitiendo el desarrollo efectivo de clases teóricas.
La segunda planta está destinada tanto a actividades académicas como administrativas. En ella se ubican las oficinas de la Secretaría y Coordinación de Carrera, con un área conjunta de 54 m², desde donde se gestiona y supervisa el cumplimiento del plan académico. Esta planta dispone también de servicios higiénicos para damas 18 m² y caballeros 27 m², ambos con baterías sanitarias completas, incluyendo baños adaptados para personas con discapacidad, en cumplimiento con las normativas de accesibilidad. Además, se cuenta con un hall de descanso estudiantil y cuatro aulas: A05 y A06 de 65 m², y A07 y A08 con 63,6 m² cada una, garantizando así un entorno adecuado para el aprendizaje.
En la tercera planta, se dispone de dos salas destinadas al uso del cuerpo docente. La primera, con un área de 54 m², acoge a 8 docentes, mientras que la segunda, también de 54 m², está destinada a 6 docentes, permitiendo un espacio propicio para la preparación académica, tutorías y reuniones de trabajo. Esta planta incluye un hall de descanso para estudiantes y otras cuatro aulas A09 y A10 con un área de 65 m2 y A11 y A12 con un área de 63,6 m2 que complementan la capacidad de formación de la carrera. Adicionalmente, el edificio cuenta con infraestructura externa complementaria que refuerza su funcionalidad. A un costado, se disponen dos áreas de estacionamientos para bicicletas cada una con 6 espacios, de uso exclusivo para estudiantes, promoviendo la movilidad sostenible.
En la parte posterior, se encuentra un amplio estacionamiento vehicular de 1.156 m2, con capacidad para 42 vehículos entre docentes y estudiantes, incluyendo dos espacios reservados para personas con discapacidad. En conjunto, la infraestructura del edificio de Ingeniería Automotriz representa un entorno integral que favorece la formación profesional, el bienestar de la comunidad universitaria y la gestión eficiente de los procesos académicos. Actualmente, la carrera cuenta con una variedad de ambientes de aprendizaje diseñados para fortalecer la formación teórica y práctica. Se dispone de 12 aulas equipadas con mobiliario funcional y sistemas de conectividad que permiten el desarrollo de clases magistrales. El detalle se muestra a continuación:
NUMERO DE AULA | AREA DEL AULA EN m2 | NUMERO DE PUPITRES EN EL AULA |
Aula 01 | 65 | 36 |
Aula 02 | 65 | 36 |
Aula 03 | 63,6 | 37 |
Aula 04 | 63,6 | 36 |
Aula 05 | 65 | 35 |
Aula 06 | 65 | 36 |
Aula 07 | 63,6 | 35 |
Aula 08 | 63,6 | 30 |
Aula 09 | 65 | 35 |
Aula 10 | 65 | 35 |
Aula 11 | 63,6 | 35 |
Aula 12 | 63,6 | 34 |
En cuanto a los laboratorios, la carrera posee 12 espacios especializados, cada uno enfocado en diferentes áreas clave de la ingeniería automotriz. Entre los laboratorios de uso de la carrera se encuentran el de autotrónica, el de motores de combustión interna, el de neumática y oleohidráulica, y el de CAD/CAM, entre otros. Estos laboratorios están equipados con software especializado, instrumentación de medición y simuladores que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en condiciones cercanas a la realidad profesional.
En términos de talleres, la carrera dispone de dos espacios principales, uno dedicado a procesos de fundición y soldadura, y otro para la práctica en máquinas herramientas. Estos talleres juegan un papel importante en el desarrollo de habilidades técnicas de los estudiantes.
Nombre del laboratorio | Nombre del curso, que requiere trabajo de laboratorio | Capacidad del laboratorio (número de personas) | Área (m.c.) |
Laboratorio de resistencia de materiales | Metrología, Diseño de elementos de máquinas, Resistencia de materiales, | 41 personas | 202m2 |
Laboratorio de metrología | Metrología, | 33 personas | 70m2 |
Laboratorio de materiales | Ingeniería de materiales. | 14 personas | 136.97m2 |
Taller de fundición | Procesos de manufactura | 22 personas | 690.81m2 |
Laboratorio de máquinas herramientas | Soldadura, Máquinas y herramientas, | 26 personas | 460m2 |
Laboratorio (taller) de CAD/CAM | CAD / CAM | 20 personas | 588m2 |
Taller de soldadura | Soldadura | 19 personas | 330 m2 |
Laboratorio de autotrónica | Autotrónica, Control automático, Dinámica del vehículo, Electrónica automotriz, Máquinas eléctricas, Química, Seguridad Industrial, Sistemas de climatización automotriz, Termodinámica, Transmisiones Automáticas, Vehículos alternativos. | 40 personas | 464 m2 |
Laboratorio de neumática, oleo hidráulica. | Sistemas oleo hidráulica y neumáticos | 5 personas | 63.75m2 |
Laboratorio de motores de combustión interna | Motores de combustión interna, | 4 personas | 132m2 |
Laboratorio de física | Física I, Física II y Física III | 20 personas | 54m2 |
Laboratorio de cómputo de automotriz | Diseño de carrocerías, Fundamentos de programación, Ingeniería asistida por computadora (CAE), | 30 personas | 54m2 |
La carrera de Ingeniería Automotriz pone a disposición de la comunidad politécnica y del público en general un resumen de sus principales indicadores académicos y de calidad correspondientes a los últimos cinco años. Esta información permite evaluar el desempeño del programa en aspectos clave como matrícula, retención y titulación, así como en los resultados de los procesos de aseguramiento de la calidad. Dichos procesos se desarrollan en el marco de la autoevaluación y están alineados con estándares nacionales e internacionales de calidad en educación superior.
- Dra. Olguita Barrera
Reconocimiento de la sociedad en relación al proyecto de vinculación cerrado denominado: “Programa de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de los servicios del GAD Municipal de Guano”
- Ing. Edison Abarca
Certificación de “APROBADO CUM LAUDE” en la Maestría en Diseño Producción y Automatización Industrial patrocinada por la Escuela Politécnica Nacional
- Ing. Edwin Pozo Safla
Graduación Cum Laude por excelencia académica en la Escuela Politécnica Nacional
- Ing. Fabián Gunsha Maji
SEGUNDO LUGAR JOVENES INVESTIGADORES 2001, Universidad Nacional de Chimborazo, Premio que confiere el Vicerrectorado Académico-Dirección de Investigación y Planificación de la UNACH
CIENTÍFICO DEL AÑO 2016, Diario La Prensa, Reconocimiento que realiza anualmente el medio de comunicación por el aporte al progreso de la provincia de Chimborazo
- Ing. Fernando Tello Oquendo
Best conference paper at the 10TH IIR CONFERENCE ON COMPRESSORS AND REFRIGERANTS, 2021
International Institute of Refrigeration- Eslovaquia, Premio extraordinario de tesis doctoral, 2020
- Ing. Juan Castelo Valdivieso
Calificación Cum Laude en la Maestría en Sistemas Automotrices
- Ing. Juan Rocha Hoyos
Reconocimiento de CUM LAUDEM en el Magister en Sistemas Automotrices año 2015
Reconocimiento de la sociedad en relación al proyecto de vinculación cerrado denominado: “Programa de cooperación interinstitucional para elfortalecimiento de los servicios del GAD Municipal de Guano”
- Ing. Luis Tipanluisa Sarchi
Mención “Doctorado Internacional” en el título de Doctor
- Lcda. Sandra Porras Pumalema
Beca Go Teacher Program 2013. SENESCYT – Valparaiso University
- Ing. Celin Padilla
Reconocimiento de la sociedad en relación al proyecto de vinculación cerrado denominado: “Programa de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de los servicios del GAD Municipal de Guano
- Club de Automovilismo ESPOCH
Estudiantes con mejores promedios Periodo Octubre 2024 – Febrero 2025
PAO 0: MORALES CARRERA ALEXIS SANTIAGO
PAO 1: BUENAÑO CORDOVA ANTHONY PAUL
PAO 2: TELLO MERA DOMENICA JACQUELINE
PAO 3: MIRANDA JARRIN KEVIN ALEXANDER
PAO 4: TELLO MONTALVO FLAVIO ISRAEL
PAO 5: VERDUGO ROMERO ARNOLD ANTONIO
PAO 6: PEREZ CHAFLA SANTIAGO ANDRES
PAO 7: ESPIN PAZMIÑO JEAN CARLO
PAO 8: GULLSQUI CARRILLO JHONNATAN MARCELO
PAO 9: HIDALGO PAREDES KEVIN ALEXANDER
- CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Y ACERÍA DELECUADOR C.A. ADELCA
- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL CHIMBORAZO ESPOCH Y LA EMPRESA PÚBLICA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE RIOBAMA (EPEMAPAR)
- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Y LA EMPRESA PÚBLICA MANCOMUNADA PARA LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y DESCONCENTRADA DE LA COMPETENCIA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE TERRESTRE Y SEGURIDAD VIAL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES DE BAÑOS DE AGUA SANTA, CEVALLOS, MOCHA, SANTIAGO DE QUERO, SAN PEDRO DE PELILLO, SANTIAGO DE PILLARO, SAN CRISTÓBAL DE PATATE, Y TISALEO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA “EPM-GESTITRANSV-T
- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GOBIERNO AUTÓNOMO DECENTRALIZADO DEL CANTÓN PENIPE Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA CÁMARA ECUATORIANA DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TUNGURAHUA Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO PARA ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN, INTERACCIÓN, COOPERACIÓN Y RECIPROCIDAD ENTRE LAS DOS INSTITUCIONES, PROMOVIENDO LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERÉS Y BENEFICIO MUTUO A TRAVÉS DE OBLIGACIONES CONJUNTAS, CON EL PROPÓSITO DE DESARROLLAR ACTIVIDADES QUE PERMITAN AMPLIAR CONOCIMIENTOS E IMPULSAR LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE LOS INSTITUTOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS DENTRO DEL ÁMBITO DE COMPETENCIA TANTO DEL INSTITUTO COMO DE LA COOPERANTE
- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Y NOVA ENGLISH ACADEMY
- CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA, CIENTÍFICA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, ENTRE EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL – FUERZA AEREA ECUATORIANA Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
- ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO (FACULTAD DE MECÁNICA) Y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA- FACULTAD DE INGENIERÍA
- CONVENIO DE ADHESIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO “INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO Y CONTAMINANTES CRITERIO EN FUENTES MÓVILES”, ENTRE LA CORPORACIÓN ECUATORIANA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ACADEMIA CEDIA Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO, ESPOCH
- CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE ESPOCH – ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Y EL INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA ENERGÍA Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLES (STEMS) DEL CONSEJO NACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN DE ITALIA (CNR)
- CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Y LA PLANTA INDUSTRIAL CIUDAD DEL AUTO CIAUTO CIA LTDA
- Capacitación Técnica – Científica en el Laboratorio de Máquinas Térmicas de la Universidad de Antioquía – Colombia, con la participación de estudiantes y docentes de la Carrera: Ing. Luis Tipanluisa PhD. (Docente), Henry Achache, Kevin Alvarez y Martín Vaca.
- Participación en el evento RELIEVE desarrollado en la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ( En LIMA-PERÚ) con la participación de los estudiantes: José Chiriboga, Chistofer Guambo, Jonatan Panimboza, Anthony Lescano y Walter Yuquilema.
La Carrera de Ingeniería Automotriz ha demostrado su pertinencia y efectividad a través del impacto profesional de sus graduados en el entorno productivo regional y nacional. Ha formado profesionales altamente capacitados que hoy se destacan en el sector automotriz, evidenciando el cumplimiento del perfil de egreso y su articulación con las demandas del mercado laboral.
Como casos de éxito que reflejan el compromiso, liderazgo y formación técnica de nuestros ingenieros automotrices podemos mencionar:
- Ing. Diego Rosero – Gerente de Calidad de Ciauto
Una ensambladora de renombre que produce alrededor de 15 modelos de vehículos para marcas como GWM, SWM, KYC y SHINERAY. En su rol, es el responsable de garantizar la calidad del producto en cada etapa del proceso productivo, abarcando las plantas de soldadura, pintura y ensamblaje. Su labor incluye asegurar el cumplimiento de las normas de calidad nacionales, así como las exigidas por cada marca fabricante de los vehículos. Para ello, cuenta con el apoyo de un equipo de trabajo de más de 40 personas. Su trayectoria profesional es un claro ejemplo de cómo los ingenieros automotrices desarrollan las competencias técnicas, de gestión y liderazgo necesarias para ocupar posiciones clave en la industria.
- Ing. Víctor Cifuentes – Propietario del Taller Automotriz InjectionPower
El Ing. Víctor Cifuentes es el fundador de InjectionPower, un taller especializado en diagnóstico y mantenimiento de sistemas de inyección electrónica, escaneo computarizado, recalibración de unidades de ECU´s, mantenimiento correctivo y preventivo y atención especializada para vehículos a gasolina y diésel. Este emprendimiento, que se ha convertido en un referente regional en el ámbito del diagnóstico computarizado, ejemplifica la capacidad de nuestros graduados para emprender con éxito, generar empleo y aportar al mejoramiento del parque automotor nacional
- Jhon Flores – propietario del Taller automotriz Motortronic
El Ing. Jhon Flores lidera Motortronic, una empresa automotriz enfocada en servicios de diagnóstico avanzado de sistemas electrónicos, mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos. Gracias a su visión innovadora, Motortronic se ha posicionado como un taller de vanguardia, alineado con las tendencias tecnológicas que demanda la industria automotriz moderna. Este caso evidencia cómo la formación integral en nuevas tecnologías automotrices permite a nuestros egresados ser protagonistas del cambio tecnológico en el país.
- Francisco Chávez – Gerente Regional de KIA Motors
El Ing. Francisco Chávez ocupa actualmente el cargo de gerente regional de KIA Motors, donde lidera la planificación estratégica, gestión operativa en posventa, atención al cliente y coordinación de procesos técnicos en concesionarios de la región. Su desempeño profesional demuestra que los graduados de la carrera de Ingeniería Automotriz poseen competencias gerenciales, comunicacionales y de liderazgo necesarias para ocupar cargos de alto nivel.
Estos casos de éxito ratifican el impacto positivo y transformador que los profesionales de Ingeniería Automotriz de la ESPOCH generan en el entorno y demuestran que la formación técnica, científica y humanística impartida en la carrera está directamente vinculada a las necesidades del sector productivo, fomentando la innovación, el emprendimiento y la gestión estratégica.