Riobamba, 17 de marzo de 2025.- En el marco del proyecto de investigación ESPOCH – FIASA “Microbioma como estrategia para mitigar futuras pandemias vegetales, buscando un mecanismo de resiliencia en papa y maíz al cambio climático en la Provincia de Chimborazo”, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo presentó avances y resultados en cultivos de maíz junto a productores de la Asociación ASOMAÍZ San José de Chazo.

Esta actividad, desarrollada por la Facultad de Recursos Naturales y la carrera de Agronomía de la ESPOCH, busca reducir el impacto de patógenos vegetales en cultivos esenciales como el maíz, fortaleciendo así la producción agrícola local y garantizando la seguridad alimentaria en la provincia. La investigación responde a una problemática creciente, ya que las enfermedades causadas por patógenos emergentes como hongos, fitoplasmas y nematodos están afectando cada vez más la producción agrícola, agravadas por el cambio climático.
Durante la jornada, se analizaron los ensayos realizados en los sistemas de producción de maíz del sector, con especial énfasis en la mancha de asfalto, una enfermedad fúngica que puede reducir significativamente el rendimiento de los cultivos e incluso provocar la pérdida total de las plantaciones si no se implementan estrategias de control efectivas. Como parte del estudio, se evaluó la eficiencia de cinco productos para su control, considerando su impacto en la incidencia y severidad de la enfermedad, las dosis de tratamiento, el diseño experimental y los efectos en los parámetros agronómicos del maíz. Además, se realizó un análisis económico de los tratamientos aplicados.

Los ensayos fueron posibles gracias a la colaboración de la empresa privada BASF y EUROFERT, que proporcionaron los productos evaluados en campo. Esta articulación entre la academia y el sector productivo es clave para el desarrollo de soluciones efectivas y accesibles para los agricultores de la zona.
El evento contó con la presencia del Ing. Juan Aguilar P., PhD., Decano de Vinculación de la ESPOCH, quien destacó el compromiso de docentes y estudiantes en la transferencia de conocimiento desde las aulas hacia el territorio. Aguilar enfatizó la importancia de que la docencia y la investigación trabajen de la mano, desarrollando proyectos que generen un impacto real en la comunidad y contribuyan al bienestar colectivo.

Con esta iniciativa, la ESPOCH reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la vinculación territorial, demostrando que la articulación entre academia, productores y empresa privada es fundamental para enfrentar los desafíos del sector agrícola y fortalecer la sostenibilidad de la producción en la provincia de Chimborazo.
Hacemos Historia
MV.ESPOCH.2025