INVESTIGADORES POLITÉCNICOS PRESENTAN EL PRIMER MICROPROCESADOR ECUATORIANO OPTIMIZADO PARA IoT

Dentro de la Semana de la Microelectrónica, celebrada del 25 al 29 de noviembre y organizada por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Yachay Tech, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), el Instituto de Micro y Nano Electrónica de la USFQ y el Grupo de Investigación en Innovación Científica y Tecnológica (GIICYT), contó con la colaboración de sociedades científicas como IEEE CAS/EDS, reunió a expertos nacionales e internacionales, convirtiéndose en un espacio clave para compartir avances y reflexionar sobre los desafíos del sector.

La Semana de la Microelectrónica se organiza de manera colaborativa entre diversas IES.

La relevancia de esta semana radicó en fomentar el intercambio de conocimientos, presentar las últimas tendencias en microelectrónica y fortalecer las redes de colaboración entre actores nacionales e internacionales. Los organizadores destacaron la importancia de crear espacios que impulsen proyectos como el del microprocesador, que ejemplifica el potencial de la innovación local para responder a retos globales.

L

Las jornadas académicas de la ESPOCH se llevaron a cabo el jueves 28 de noviembre.

Ecuador dio un paso significativo hacia la independencia tecnológica con la presentación del primer microprocesador optimizado para aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT). Este avance, liderado por el Ing. Paul Romero, docente de la ESPOCH, representa un hito en la historia tecnológica del país, posicionando a Ecuador en el escenario global de la microelectrónica.
La creación del microprocesador es el resultado del proyecto de investigación titulado “Diseño, fabricación y evaluación del primer microprocesador ecuatoriano en tecnología MOSFET optimizado para IoT”. Entre sus principales características destaca su optimización energética, diseñada para aplicaciones IoT que requieren un consumo mínimo de energía.

El Ing. Paul Romero, docente de la ESPOCH, presentó un microprocesador.

Además, cuenta con 16 buses de comunicación, lo que mejora significativamente la capacidad de transmisión de datos en dispositivos conectados, y utiliza tecnología avanzada de semiconductores, cumpliendo con estándares internacionales de eficiencia y rendimiento. Este desarrollo no solo representa un logro técnico, sino que también refuerza la visión de Ecuador hacia la autonomía tecnológica, al reducir la dependencia de componentes importados y abrir puertas a la creación de tecnología local innovadora.

Estos eventos promueven iniciativas que fomentan el crecimiento sostenible del sector tecnológico.

El Ing. Paul Romero, docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, subrayó que el proyecto no solo simboliza un avance tecnológico, sino también un esfuerzo para inspirar a las nuevas generaciones de científicos e ingenieros del país.

La Semana de la Microelectrónica deja un mensaje claro sobre la importancia de continuar apostando por iniciativas que contribuyan al crecimiento sostenible del sector tecnológico y reafirmen la capacidad de Ecuador para liderar desarrollos de alta tecnología en un mundo cada vez más interconectado.

Hacemos Historia.

R.L.DIRCOM.2024

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

PROCESO DE CONSIGNACIÓN DE CALIFICACIONES

El Decanato Académico informa que el proceso de consignación de calificaciones correspondiente a las evaluaciones de recuperación del periodo académico marzo – julio de 2025, estará habilitado hasta el jueves