ESPOCH PRESENTA LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA NACIÓN PURUHUA

En el auditorio del GAD Municipal de Guano se expusieron los resultados del proyecto de investigación “Arqueología del paisaje prehispánico de la microcuenca del río Guano, provincia de Chimborazo”, una iniciativa de la ESPOCH para recuperar el patrimonio cultural y la memoria histórica de los pueblos que habitaron esta área.

Presentación de resultados del proyecto de investigación arqueológica en la microcuenca del río Guano.

Esta investigación arqueológica buscó contextualizar las ocupaciones humanas prehispánicas de la microcuenca del río Guano, abordando dos dimensiones principales: funcional (modos de vida) y dinámica (cambios socioculturales).

Ing. Christiam Aguirre, director del proyecto

El Ing. Christiam Aguirre, director del proyecto, explicó que los hallazgos corresponden a la nación Puruhúa, entendiendo “nación” como un colectivo de sociedades humanas con un origen común, vinculadas por una territorialidad (microcuenca del río Guano) y una historia compartida.

Presentación de resultados del proyecto de investigación arqueológica en la microcuenca del río Guano.

A través de diversas prospecciones arqueológicas y dataciones por radiocarbono de los materiales encontrados, se determinó que la nación Puruhúa estuvo presente en esta zona desde hace más de 1700 años, lo que modifica la hipótesis previamente aceptada de que esta cultura habitó la región hace solo 1000 años.

Autoridades de la ESPOCH, INPC y Municipio de Guano.

Para llegar a esta conclusión, el equipo multidisciplinario de investigación realizó prospecciones de campo, levantamientos topográficos y ortofotográficos, excavaciones sistemáticas, dataciones radiocarbónicas, análisis de laboratorio de los materiales culturales, análisis paleoetnobotánicos y estudios de visibilidad.

Presentación de resultados del proyecto de investigación arqueológica en la microcuenca del río Guano.

La investigación, financiada por la ESPOCH, contó con la colaboración del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Municipio de Guano, la Universidad Nacional de Chimborazo, y propietarios de las locaciones donde se llevaron a cabo los estudios. Además, se logró que los procesos de datación carbónica fueran realizados en la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

Presentación de resultados del proyecto de investigación arqueológica en la microcuenca del río Guano.

Durante la presentación de resultados, se visitó la hacienda Tunkahuan, donde se descubrió un sitio ceremonial y de curación perteneciente a la cultura Puruhúa. Asimismo, en las diferentes excavaciones se encontraron materiales de cerámica, objetos líticos, osamentas y otras piezas que han sido analizadas, catalogadas y entregadas al INPC.

Iovana Jaramillo, directora ejecutiva del INPC y Pablo Vanegas, vicerrector de la ESPOCH.

El Ing. Pablo Vanegas Ph.D. Vicerrector de Investigación y Posgrado de la ESPOCH, destacó que esta investigación fortalece la memoria histórica y la identidad cultural del cantón y del país.

El objetivo final de este proyecto desarrollado por la ESPOCH es ofrecer alternativas para dinamizar la economía local, mediante el uso social de estos descubrimientos y la gestión de nuevos proyectos turísticos que sigan fortaleciendo la imagen de Guano como un pueblo mágico.

Hacemos Historia

DC.ESPOCH.2024

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS