En un acto que reafirma el compromiso institucional con la conservación ambiental y el desarrollo de las comunidades rurales, se realizó la entrega oficial del proyecto de vinculación “Forestación con la especie frutal nativa capulí (Prunus serotina Ehrh. 1784), como estrategia para la conservación de la biodiversidad y desarrollo económico de las zonas rurales”, aprobado mediante resolución de consejo politécnico 062-CP-2023.

El evento contó con la presencia del Ing. Juan Aguilar, Ph.D., Decano de Vinculación, el Ing. Juan Carrasco, Ph.D., Coordinador de Maestrías, y el Ing. Carlos Jara, Ph.D., Decano de la Facultad de Recursos Naturales, quienes destacaron el valor estratégico de esta iniciativa como un nexo entre la ciencia, la sociedad y el medio ambiente.
Este proyecto nace como un proceso de transferencia tecnológica de los resultados obtenidos en la investigación “Mejoramiento genético del capulí (Prunus serotina Ehrh. 1784) y su importancia en la economía agraria de los pueblos ancestrales andinos del Ecuador”, y tiene como objetivo principal forestar con esta especie nativa para contribuir a la restauración ecológica, seguridad alimentaria y dinamización económica de los cantones Riobamba, Guano y Penipe.

Resultados:
- La producción anual y entrega de 20.000 plantas de capulí en los umbráculos de la ESPOCH.
- La restauración de ecosistemas agroecológicos mediante la reintroducción de esta especie frutal arbórea.
- El fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres rurales, en especial mujeres indígenas, a través del desarrollo de productos derivados como mermeladas, vinos y macerados.
Además, se busca mejorar el hábitat de la fauna silvestre, promover una cultura forestal basada en especies nativas, y aportar espacios para la investigación científica y educación ambiental.
Los impactos del proyecto abarcan diversas dimensiones:
Ambiental: Recuperación de suelos degradados, prevención de erosión y conservación de la biodiversidad.
Social: Mejora de la economía local y fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
Científico: Ampliación de la distribución de especies frutales nativas en los Andes centrales.
Político: Base para futuras políticas de forestación rural con especies frutales.
Económico: Generación de ingresos para familias de escasos recursos mediante productos del capulí.

Con esta iniciativa, la ESPOCH reafirma su rol como agente transformador, integrando el conocimiento científico, la sabiduría ancestral y la participación comunitaria para construir un futuro sostenible en el campo ecuatoriano.
A.V.ESPOCH.2025
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS