Maestría en Conservación de la Biodiversidad y Patrimonio Biocultural
La Maestría en Conservación de la Biodiversidad y Patrimonio Biocultural es un programa orientado a la formación de profesionales comprometidos con la protección de los ecosistemas y la preservación de los saberes ancestrales vinculados al entorno natural, desarrollando capacidades en gestión ambiental, ecología, biología de la conservación, etnobiología y políticas públicas para la conservación, integrando el conocimiento científico y el saber tradicional. El programa promueve el trabajo colaborativo con comunidades locales e indígenas para fortalecer prácticas de manejo sostenible de la biodiversidad. Incluye estudios de campo, análisis de casos, herramientas de georreferenciación y formulación de planes de conservación participativos.
Modalidad: Híbrida
El presente programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel de grado debidamente registrados por el órgano rector de la política pública de educación superior, en las siguientes áreas: Biología; Biodiversidad; Ciencias del medio ambiente; Recursos naturales renovables; Producción agrícola y ganadera; Silvicultura
Campo Detallado: Biodiversidad
Número de asignaturas programa: 12
- El presente programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel de grado debidamente registrados por el órgano rector de la política pública de educación superior, en las siguientes áreas: Biología; Biodiversidad; Ciencias del medio ambiente; Recursos naturales renovables; Producción agrícola y ganadera; Silvicultura
- En caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la UEP debidamente apostillado o legalizado por vía consular
- Demuestra una comprensión profunda de las metodologías de investigación en el campo la biodiversidad y del patrimonio biocultural, incluyendo sus fundamentos teóricos.
- Aplica la metodología de investigación, técnicas y recursos específicos en la resolución de problemas, para investigar y producir resultados innovadores.
- Habilidad y capacidad para manejar instrumentos y metodologías innovadoras dirigidas a la adquisición de conocimientos avanzados de manera eficiente.
- Evalúa críticamente los modelos y protocolos existentes en el ámbito de la conservación de la biodiversidad y patrimonio biocultural.
- Planifica, diseña y desarrolla de manera autónoma trabajos técnicos o de investigación originales en el ámbito de la conservación de la biodiversidad y patrimonio biocultural.
- Evalúa la efectividad de los procesos y procedimientos implementados en proyectos de investigación relacionados al área de la biodiversidad y el patrimonio biocultural.
- Comunica de manera efectiva los resultados de la investigación a través de informes, presentaciones y publicaciones académicas.
- Aplica principios éticos y normas de conducta profesional en todas las etapas de la investigación en las áreas de la conservación de la biodiversidad y el patrimonio biocultural.
- Usar, con dominio suficiente, un conjunto de herramientas y operaciones que posibilite el desarrollo de procesos síncronos y asíncronos en la enseñanza y el aprendizaje dirigidas a fortalecer la formación y las habilidades comunicativas con un elevado grado de autonomía y razonamiento crítico.
- Comprende sistemática del campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- Propone proyectos de investigación en equipos interdisciplinarios desde las dimensiones bioética, cultural, social, política y económica para crear nuevos paradigmas de conocimiento, proponer alternativas de solución a problemas relacionados con los recursos naturales y en busca de la visibilidad sociocultural y la sustentabilidad ecológica.
- Propone el diseño, desarrollo y evaluación para abordar procesos de conservación de la biodiversidad en el contexto de sostenibilidad y conexiones sociales en el tiempo.
- Asesora a los tomadores de decisiones del sector público y privado para implementar medidas apropiadas y efectivas para administrar y proteger la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la biocultura.
- Adapta las propuestas de conservación de la biodiversidad a contextos socioculturales, utilizando estrategias diferenciadas de compromiso social y comunicación con audiencias científicas y no científicas.
- Valora con ética, responsabilidad social, los de saberes, interculturalidad, respeto a los derechos humanos y de la naturaleza en el diseño, desarrollo y evaluación de actividades de conservación de la biodiversidad.
PAO 1 | PAO 2 |
1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN | 7. PALEOETNOBOTÁNICA Y RECONSTRUCCIÓN DE PAISAJES BIOCULTURALES |
2. TELEDETECCIÓN APLICADO AL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL | 8. TITULACIÓN I |
3. BIOGEOGRAFÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN | 9. ECOLOGÍA APLICADA Y GESTIÓN AMBIENTAL |
4. GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS | 10. SISTEMAS DE USO DE BIODIVERSIDAD |
5. CULTURAS, SABERES ANCESTRALES Y PATRIMONIO BIOCULTURAL | 11. MODELOS ECOLÓGICOS |
6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN | 12. TITULACIÓN II |
- Fotocopia a color del título de Tercer Nivel de grado, debidamente registrado. En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, deberá presentarlo debidamente apostillado.
- Realizar la preinscripción en la plataforma informática del Decanato de Posgrado.
- Rendir y Aprobar el examen de admisión.
- Asistir a la entrevista.
- Solicitud de matrícula dirigida al Decano de Posgrado.
- Fotocopia a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Hoja de Vida en el formato institucional.
- Una foto tamaño carnet.
- Una carpeta colgante con pestaña ( color a definir con el coordinador del programa)