Carrera de Recursos Naturales Renovables
Ingeniero/a en Recursos Naturales Renovables
Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística
Específico Medio Ambiente
Detallado Recursos Naturales Renovables
8 semestres
MODALIDAD
Presencial
COORDINADOR
Ing. Alex Vinicio Gavilanes Montoya a_gavilanes@espoch.edu.ec
La carrera de Recursos Naturales Renovables forma profesionales competentes en la gestión integral y sostenible del suelo, agua, biodiversidad, mediante el diseño, evaluación e implementación de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales aplicando herramientas de teledetección, modelamiento, restauración, análisis de datos y bioprocesos, con liderazgo, empatía, comunicación efectiva y compromiso con el cuidado ambiental, a nivel nacional e internacional. Además, está capacitado en la implementación de emprendimientos para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Línea de investigación:
Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística
Programas:
- Recursos naturales renovables
- Biodiversidad
- Ecología
- Recursos Hídricos
El/ la Ingeniero/ a en Recursos Naturales Renovables posee una formación multidisciplinaria que le permite diagnosticar, planificar, aprovechar y conservar los recursos: agua, suelo y biodiversidad; desde una perspectiva técnica, social y ambiental con base en la aplicación y desarrollo de diseños de ingeniería. Puede ejercer su profesión en el sector público, privado, ONGs y en el ejercicio independiente, con liderazgo, empatía, comunicación efectiva y compromiso con el cuidado ambiental, a nivel nacional e internacional, en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible, los avances en ciencia y tecnología, las problemáticas socioambientales emergentes y las demandas crecientes del entorno.
OB1. Aplicar conocimientos básicos y avanzados en las áreas de matemática, ciencias naturales, humanitarias y socioeconómicas en un contexto interdisciplinario, para resolver problemas de ingeniería en el ámbito del agua, suelo y biodiversidad.
OB2. Implementar sistemas y procesos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, a través de investigación y propuestas tecnológicas para la resolución de problemas de ingeniería.
OB3. Diseñar planes de manejo, conservación, producción y restauración de los ecosistemas terrestres con énfasis en los recursos suelo, agua y biodiversidad.
OB4. Aplicar competencias comunicacionales efectivas de colaboración en equipos interdisciplinarios con enfoque sistemático, ético y socialmente responsable, promoviendo el aprendizaje autónomo para la gestión sostenible del agua, suelo y biodiversidad.
RA1. Habilidad para identificar, definir y resolver problemas en el área de los recursos naturales renovables con razonamiento crítico, mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencias naturales y matemática.
RA2. Habilidad para aplicar diseños en el área de ingeniería en recursos naturales renovables, que contribuyan a generar soluciones en el territorio con responsabilidad social, considerando factores ambientales, sociales, económicos y culturales basados en tendencias globales.
RA3. Habilidad para comunicarse en español e inglés con diferentes actores.
RA4. Habilidad para reconocer las responsabilidades profesionales y proponer criterios sustentados en el ámbito de los recursos naturales renovables basado en principios técnicos, legales y éticos.
RA5. Habilidad para trabajar de manera individual y en equipos interdisciplinarios y/o multiculturales, participando como miembro o líder en un entorno colaborativo e inclusivo.
RA6. Habilidad para desarrollar y ejecutar investigaciones, aplicando criterios de ingeniería en recursos naturales renovables.
RA7. Habilidad para manejar técnicas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que permita el desarrollo profesional continuo acorde a las tendencias del mercado laboral.
- Abdo Peralta Paula Alejandra
- Arguello Guadalupe Carla Sofía
- Ati Cutiupala Guicela Margoth
- Chamorro Sevilla Hernán Eriberto
- Córdova Lliquín Jorge Daniel
- Diaz Luis Gustavo
- Flores Huilcapi Ana Gabriela
- Frey Erazo Catherine Gabriela
- García Mora Víctor Mario
- Gavilanes Montoya Alex Vinicio
- Guilcapi Pacheco Edmundo Danilo
- Guzmán Guaraca Adriana Catalina
- Hernández Allauca Andrea Damaris
- Hernández Andrade Lorena Cecilia
- Herrera Moreno Henri William
- Jiménez Granizo Mauro José
- Manzano Vela Dennis Renato
- Ortega Castro John Oswaldo
- Parra León Vicente Javier
- Pozo Vinueza Mónica Alexandra
- Ruiz Hernández Jean Carlos
- Salas Castelo Edison Marcelo
- Tacle Humanante Paúl Marcelo
- Zurita Polo Susana Monserrat
- Cumplir con los lineamientos institucionales para titulación.
- Desarrollar una propuesta con un enfoque técnico-científico alineado con los objetivos del programa de estudios y las líneas de investigación del programa, misma que deberá ser presentada ante la comisión de titulación de la carrera, a través de la Matriz de Consistencia y sustentada de acuerdo con el cronograma establecido por la comisión de titulación para su respectiva evaluación.
- Ser supervisado por un docente tutor especializado en la temática del proyecto.
- Elaborar un informe escrito que cumpla con la normativa institucional vigente, considerando las guías institucionales para Trabajos de Titulación, de tipo: Proyecto de Investigación o Proyecto Técnico.
- Cumplir con criterios de originalidad y rigor científico.
- Aprobar la asignatura de la Unidad de titulación, considerando el Anexo G presentado por el tutor académico, en el que se evidencie el 100% de avance del trabajo de titulación, el certificado de culminación, el certificado de cumplimiento de la normativa institucional y el certificado de porcentaje de similitud (no mayor al 10%).
- Sustentar oralmente el trabajo ante un tribunal académico.
- Red de investigación del corredor ecológico Llanganates – Sangay.
- Red Académica de la Ciencia del Suelo.
- Asociación Brasileña de Agroecología.
La carrera desarrolla sus actividades en la Estación Experimental Tunshi (EET) ubicada en la parroquia Licto, cantón Riobamba con una superficie total de 145 hectáreas.
La infraestructura incluye dos edificios destinados a actividades académicas y administrativas de la carrera. El primer edificio tiene dos plantas. Dispone de: la oficina de la coordinación, la secretaría, modulares para uso de los docentes, aulas y un laboratorio de cómputo. Además, cuenta con instalaciones complementarias, como un bar, la conserjería y los servicios higiénicos.
El segundo edificio, tiene tres plantas. Cuenta con: aulas, oficinas para profesores, biblioteca, laboratorio de riego, el Centro de Bioconocimiento (Cbio). Además, el edificio está equipado con un ascensor que facilita la movilidad tanto de docentes como de estudiantes, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad.
Los estudiantes de la carrera tienen acceso a 13 laboratorios, distribuidos de la siguiente manera:
2 laboratorios están localizados en la Estación Experimental de Tunshi:
- Laboratorio de cómputo
- Laboratorio de riego
10 laboratorios en la Facultad de Recursos Naturales:
- Centro de Sistemas de Información Geográfica (CENSIG)
- Laboratorio de cómputo
- Laboratorio de ciencias biológicas
- Laboratorio de Química
- Laboratorio de Fitopatología
- Laboratorio de Física
- Herbario
- Laboratorio de Zoología y Entomología
- Laboratorio de Suelos
- Laboratorio de Bioteconología
1 en la Facultad de Ciencias: Laboratorio SMART.
La carrera de Recursos Naturales Renovables pone a disposición de la comunidad politécnica y del público en general un resumen de sus principales indicadores académicos y de calidad correspondientes a los últimos cinco años. Esta información permite evaluar el desempeño del programa en aspectos clave como matrícula, retención y titulación, así como en los resultados de los procesos de aseguramiento de la calidad. Dichos procesos se desarrollan en el marco de la autoevaluación y están alineados con estándares nacionales e internacionales de calidad en educación superior.
BECAS
- Beca internacional en el programa de intercambio Multinational Exchange for Sustainable Agriculture (MESA), Estados Unidos (2009): Vicente Javier Parra León.
- Beca Erasmus+ en el marco del programa de movilidad académica (2015-2016): Alex Vinicio Gavilanes Montoya, Ph.D.
- Beca para estudios de Doctorado otorgada por la Universidad Transilvania de Brașov – Rumania (2017-2020): Alex Vinicio Gavilanes Montoya, Ph.D.
- Beca “Luisa Cardona” para cursar un programa de Maestría, otorgada por la Universitat de València – España (2018 – 2019): Ana Gabriela Flores Huilcapi, MSc.
- Becarios SENESCYT (32% del cuerpo docente), quienes han sido beneficiados con becas para realizar estudios de maestría y doctorales, fortaleciendo su formación académica
RECONOCIMIENTOS
- Reconocimiento otorgado por un trabajo de excelencia y significativo aporte a la investigación científica a través de la tesis del programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, Universidad del Oriente (2016): Mónica Alexandra Pozo Vinueza, Ph.D.
- Distinción otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador en reconocimiento a su contribución al desarrollo integral del país (2019): Henri William Herrera Moreno, Ph.D.
- Reconocimiento como científico del año por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (2019): Henri William Herrera Moreno, Ph.D.
- Distinción Magna Cum Laude en el programa de Doctorado – Universidad Transilvania de Brasov, Rumania (2020): Ing. Alex Vinicio Gavilanes Montoya, Ph.D.
- Premio a la Excelencia Académica – UNIGIS América Latina y la Universität Salzburg (2022): Jorge Daniel Córdova Lliquín, MSc.
- Reconocimiento como Jurado en el Concurso Iberoamericano de proyectos estudiantiles de Ciencia y Tecnología- INFOMATRIX (2020-2024): Dennis Renato Manzano Vela, MsC.
- Certificación internacional como Educador de Ingeniería reconocido en el Registro Profesional Internacional de Educadores de Ingeniería – ENTER (2025): Alex Vinicio Gavilanes Montoya, Ph.D.
- Reconocimiento a varios docentes a través de una certificación honorífica por excelente desempeño en el proceso de evaluación integral al desempeño del personal académico en la ESPOCH.
- Club académico “EcoDecide”: un club académico comprometido con la promoción de la gestión sustentable de los recursos naturales y la reflexión sobre los desafíos socioambientales. Impulsa la organización de actividades formativas, la producción de contenidos audiovisuales y el fortalecimiento de habilidades blandas en sus miembros.
Reconocimiento al mejor graduado:
- Octubre 2021 – Marzo 2022: Sara Abigail León Aguiar
- Abril 2022 – Agosto 2022: María José Guamán Sánchez
- Septiembre 2022 – Marzo 2023: Mercedes Gabriela Rodríguez Tapia
- Abril 2023 – Agosto 2023: Henry David Sauce Gadñay
- Octubre 2023 – Marzo 2024: Gian Jasmany Alava Perlaza
- Abril 2024 – Agosto 2024: Genesis Vanessa Pulistar Manosalvas
CONVENIOS INTERNACIONALES
- Convenio marco de cooperación con el Stockholm Environment Institute U.S., Estados Unidos.
- Convenio marco de cooperación con la Universidad de Georgia, Estados Unidos.
- Convenio marco de cooperación con la Universidad de Transilvania de Brasov, Rumania.
CONVENIOS NACIONALES
- Convenio marco de cooperación interinstitucional con la Unidad Educativa Sibambe, de la Parroquia Sibambe, cantón Alausí – Chimborazo.
- Convenio específico de cooperación interinstitucional con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Cebadas.
- Convenio con el Comité de Comanejo de Bosques y Vegetación Protectores de la Zona 3 (CCMBVPC3).
- Convenio específico de cooperación interinstitucional con la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 De Octubre” Ltda.
La carrera ha promovido la participación estudiantil en programas de movilidad académica internacional. A la fecha, cinco estudiantes han participado en las Estancias Cortas Internacionales de Intercambio Estudiantil en la Universidad de Guadalajara (México), fortaleciendo sus competencias académicas, culturales y personales. Estas experiencias han permitido la proyección internacional de la carrera y el fortalecimiento de redes de cooperación con instituciones de educación superior en el extranjero.
Actualmente, dispone del Programa de Movilidad Académica Internacional en colaboración con la Universidad de Guadalajara (México).
Como graduado de la carrera de Recursos Naturales Renovables en la ESPOCH, me siento orgulloso de la formación recibida y de poder contribuir profesionalmente a la protección del ambiente. Mis conocimientos no se limitaron únicamente a las actividades curriculares, sino que se fortalecieron gracias a mi participación en proyectos institucionales como en el Centro de Bioconocimiento (Cbio) y diversas iniciativas de investigación desarrolladas dentro de la carrera. Al principio, el ingreso al ámbito laboral fue desafiante, pero una vez inmerso en el ejercicio profesional, pude aplicar con seguridad lo aprendido, sintiéndome cada vez más capacitado. Como Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, estoy comprometido con llevar un mensaje de conciencia ambiental a las comunidades rurales. Uno de los caminos más prometedores en esta labor es la agroecología, una herramienta para la recuperación de suelos degradados. Sé que el reto en favor del ambiente es enorme, pero estoy convencido de que, con el esfuerzo conjunto de las ONGs, la academia, las instituciones gubernamentales y la sociedad en general, es posible construir un entorno sostenible y sustentable (David Sauce, Técnico de campo de Ekorural).
Mi formación como Ingeniero en Recursos Naturales Renovables en la ESPOCH me proporcionó las herramientas necesarias para comprender y gestionar de manera sostenible los recursos naturales. Gracias a esta base académica y al compromiso con la innovación, logré fundar BIOMATEK, una empresa dedicada a la fabricación e instalación de Biodigestores para los pequeños y grandes productores. Hoy en día, lidero proyectos que generan un impacto positivo en el sector, promoviendo prácticas sostenibles y soluciones innovadoras. Mi éxito en el ámbito laboral es el reflejo del esfuerzo, la pasión por el desarrollo sostenible y la excelente formación que recibí en mi institución. Recomiendo a todos los futuros profesionales que aprovechen cada oportunidad de aprendizaje y apliquen sus conocimientos para transformar el mundo. (Roberto Vargas, graduado en el 2023, Representante legal de Biomatek S.A.S., Riobamba).
Pertenecer a una maravillosa institución como lo es la ESPOCH y graduarme como Ingeniero en Recursos Naturales Renovables es algo increíble. Valoro mucho el esfuerzo que cada uno de los maestros hacen con la finalidad de enseñar y darnos una pauta como sería nuestra vida profesional. Tuve la oportunidad de conocer y aprender de manera práctica en el Centro de Bioconocimiento donde realicé mis prácticas Profesionales y así salir al mundo profesional realmente preparado (Jeferson Prado, graduado en el 2022, Analista Ambiental en Obras Públicas Municipales del Cantón Lago Agrio, GADM de Lago Agrio).
Contactos: renovable.matricula@espoch.edu.ec / 2998-200 Extensión 2805