La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a través de la Facultad de Salud Pública realizó el evento de socialización de dos importantes proyectos de investigación enfocados en la nutrición y salud infantil. Autoridades de la ESPOCH, investigadores, invitados especiales y estudiantes se dieron cita para conocer los avances y resultados de estas investigaciones, que cuentan con el respaldo de instituciones nacionales e internacionales.

Uno de los proyectos presentados fue “Guagua”, desarrollado entre 2022 y 2024, que estudia el papel de la microbiota intestinal en el control de infecciones parasitarias y su relación con la nutrición y el desarrollo cognitivo infantil. Las infecciones parasitarias son un problema de salud pública en Ecuador, que ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con las tasas más altas de desnutrición infantil.
“Guagua”, investiga esta condición que afecta el sistema inmunológico, el crecimiento físico y el desarrollo intelectual de los niños y niñas, con consecuencias irreversibles. A través de este estudio, se analizaron muestras de más de 400 niños de entre 6 y 12 años en las cuatro regiones del país (Costa, Sierra, Amazonía e Insular), evaluando su microbiota intestinal, estado nutricional, habilidades cognitivas y factores de estilo de vida.

Como parte de los hallazgos, se identificó que el 60% de la muestra analizada presentaba infecciones parasitarias, información clave para futuras estrategias de intervención en salud pública. Además, el proyecto loçgró la publicación de siete artículos científicos y la obtención de 15.000 dólares en fondos del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), para completar los análisis de microbiota intestinal.
El desarrollo del proyecto fue posible gracias a la colaboración de diversas instituciones nacionales e internacionales. La Universidad Estatal Amazónica y la Universidad Central del Ecuador apoyaron en la extracción de ADN en el Instituto de Biomedicina del Hospital de Calderón, mientras que BlinkLab facilitó evaluaciones neurocognitivas de los niños participantes.

De su lado, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), proporcionó apoyo en territorio y análisis en laboratorio; la Universidad de Cuenca respaldó el proceso a través de su Comité de Ética en Seres Humanos. Además, se concretaron estancias de investigación en instituciones internacionales, como la Universidad de Princeton en Panamá, donde se realizaron análisis de ADN, la Universidad de Cardiff en Reino Unido, donde se establecieron acuerdos para la aplicación de exámenes neurocognitivos, y la Universitat de Valencia, que financió un periodo de 90 días para el análisis de muestras parasitológicas. Otras entidades como Erasmus Universiteit Rotterdam, University of Oslo, Instituto Pedro Kouri, Cardiff University y Rutgers Health también contribuyeron significativamente al desarrollo del proyecto.
El segundo proyecto socializado fue “Mikuna”, una investigación que analiza el efecto antioxidante e inmunológico de productos alimenticios andinos y amazónicos con el objetivo de desarrollar un complemento nutricional para combatir la malnutrición infantil. A través del estudio, se identificaron plantas con alto valor nutricional y medicinal aceptadas en comunidades indígenas, para la formulación de suplementos a base de ingredientes como quinua y chontaduro. Se evaluaron sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas, inmunológicas y anticancerígenas, y se diseñaron productos en polvo solubles para facilitar su consumo.
“Mikuna”, arrojó importares resultado publicando siete artículos científicos y un libro titulado “Seguridad Alimentaria, Desafíos Actuales”.

El proyecto “Mikuna” contó con la participación de la Universidad Estatal Amazónica, la Universidad Técnica de Ambato, la Universidad Estatal de Milagro, la Universidad Nacional de Chimborazo y el Instituto Superior Tecnológico José Ortega y Gasset, además del respaldo de la Universitat de Valencia, universidad clave en el proceso de investigación.
Con estos dos proyectos, la ESPOCH reafirma su compromiso con el desarrollo de investigaciones científicas que contribuyan a la solución de problemas prioritarios en el país, generando conocimiento aplicado en beneficio de la salud y el bienestar de la población infantil ecuatoriana.
Hacemos Historia
MV.ESPOCH.2025