
Docentes e investigadores de la ESPOCH presentan esta obra que busca delinear las tendencias futuras que permita a la universidad adaptar sus procesos sustantivos de formación, investigación y extensión a las exigencias que le demande la sociedad de cara al futuro.
Los autores concuerdan en que la educación cumple un rol importante no solo en el desarrollo del ser humano, sino en el desarrollo y crecimiento de las naciones, por lo que su influencia en la sociedad ha planteado nuevos retos y desafíos en un entorno dinámico y globalizado.
Uno de ellos es lograr una mayor pertinencia social al derribar las barreras de desarrollo educativo, que involucran factores económicos, tecnológicos, culturales y metodológicos. Esto constituye un llamado a una verdadera innovación educativa, que permita sortear los desafíos que impone la dinámica del medio a través de un perfeccionamiento del currículo que responda a las necesidades presentes y, a la vez, sea flexible para adaptarse a las futuras.
Otro desafío es la calidad, entendida como un compromiso institucional de todas las universidades y centros de educación superior, que involucra un trabajo en conjunto con el gobierno, la sociedad y demás organizaciones sociales, pues hacer alianzas permitirá responder de mejor manera a las necesidades actuales y futuras en el contexto político, social, económico y ambiental.
El libro se estructura en tres capítulos. En la primera parte, se describe la evolución que han tenido los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe; se dedica un epígrafe al análisis del caso ecuatoriano. En el segundo capítulo, se revisa la evolución de la infraestructura, planta docente y presupuesto universitario en las instituciones de educación superior (IES) de Ecuador. En el tercero, se presentan sus principales retos y desafíos rumbo a 2030.
Link: https://bit.ly/3diCApg
Hacemos Historia