
Docentes de la Facultad de Ciencias Pecuarias ejecutaron el proyecto “Valoración nutritiva de los principales pastos del oriente ecuatoriano a través de pruebas de digestibilidad in vitro para el mejoramiento de la disponibilidad de proteína y energía con menor impacto ambiental”.
El estudio se realizó en la Estación Experimental Pastaza como parte de los acuerdos de cooperación que la ESPOCH mantiene con el GAD Provincial de Pastaza. La investigación tuvo como objetivo principal “valorar nutritivamente los principales pastos del oriente ecuatoriano con pruebas de digestibilidad in vivo e in-vitro”.
La investigación se realizó en varias etapas; la primera fue levantar la línea base de los principales pastos recabándose muestras de cuatro tipos de pasto (maní forrajero, pasto miel, pasto dalis y gramalote morado).
La segunda etapa consistió en el análisis nutricional de las muestras en laboratorio, así como el análisis in vivo a través del proceso de fistulación bovina (técnica quirúrgica en la que se implanta una cánula que permite acceso al rumen del animal para desarrollar investigación y análisis del sistema digestivo).
La última etapa fue generar tablas de disponibilidad de proteína y energía de los principales pastos del oriente ecuatoriano. Estos datos permitieron concluir que la especie de pasto nativo que presenta el valor más alto para el rendimiento de proteína aportando más del 15 % de proteína bruta es el Setaria Splendida o pasto miel, considerándose como una especie de excelente calidad nutricional presentando las mejores cualidades para ser propagado en los predios ganaderos; mientras que la variedad de pasto que presentó el menor valor para este parámetro de evaluación es el Axonopus Scoparius-Gramalote
Hacemos Historia
DC.ESPOCH.2022